Educación

UBU: sinergias para transferir el conocimiento a la sociedad

El Consejo Económico y Social y la Universidad de Burgos buscan aproximar la Institución académica a los agentes económicos y sociales de la comunidad

Encuentro que mantuvieron Cescyl y la Universidad de Burgos ABC

Pedro Sedano

El presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León (Cescyl), Enrique Cabero, y el rector de la Universidad de Burgos (UBU), Manuel Pérez Mateos, estudian un convenio que aproxime la realidad de la universidad a los agentes económicos y sociales de la comunidad autónoma. Forma parte del objetivo del Cescyl de acercarse más a las cuatro universidades públicas de la comunidad y aprovechar mejor las sinergias. Así, Cabero ha mantenido una ronda de encuentros con los rectores de dichas universidades para definir el marco de colaboración.

En concreto, el rector de la UBU y el presidente del Cescyl coinciden en la necesidad de incorporar el Sistema Universitario de Castilla y León al discurso político tanto del Gobierno autonómico como de los partidos políticos como «una prioridad absoluta». En una visita de Cabero a la UBU se adelantó ya la preparación de un nuevo convenio entre las cuatro universidades públicas de la región y el Cescyl para incorporar a representantes de las instituciones autonómicas de enseñanza superior a la estructura organizativa del Consejo Económico y Social, algo que el rector de la UBU califica de «gran oportunidad».

Pérez Mateos insiste en que la Universidad es «un motor de desarrollo económico y social, una parte fundamental de la sociedad y, por ello, mantener esta vinculación con el Consejo, como nunca antes había existido, nos permite avanzar en los objetivos de la Universidad de Burgos en particular y del sistema universitario regional en general». En este sentido, considera «muy importante» poner en valor las políticas que se están implementando en la UBU, como el modelo de sostenibilidad dentro del campus universitario, diseñado como un ejemplo para las empresas y la sociedad en general.

Además, insiste en su deseo de cooperar en lo relativo a la relación con la empresa y, especialmente, en la lucha contra la despoblación, ámbito en el que la Universidad de Burgos lidera un proyecto compartido con las otras tres universidades públicas de la región y en el que trabajan para establecer las políticas para dinamizar la repoblación y retención de talento, «tanto de forma directa como con el desarrollo de las políticas complementarias y accesorias», apunta Pérez Mateos.

Por su parte, Cabero asegura que la institución que preside pretende «conseguir una aproximación aún mayor de la representación de los agentes que conforman el Cescyl para acercar la realidad universitaria a la realidad económica y social de nuestra comunidad». De hecho, define al sistema universitario autonómico como «una de las ventajas comparativas y de las potencialidades de Castilla y León respecto a otras comunidades, especialmente ante el difícil momento actual».

Durante un encuentro, celebrado en Burgos el pasado mes de marzo, los representantes de ambas instituciones destacaron también la importancia de la formación dual para el desarrollo económico regional y para el futuro de la comunidad. Se trata de un formato en el que la Universidad de Burgos es ejemplo, con iniciativas como el de la impartición del Grado en Ingeniería Digital en Miranda de Ebro, así como la creación de un vivero de empresas, la formación permanente dirigida a la población de todas las edades y el proyecto que está poniendo en marcha para el establecimiento de «Startups Villages» en entornos rurales de la provincia de Burgos.

La experiencia de la UBU en materia de despoblación, gracias a la coordinación del Observatorio de Dinamización Demográfica financiado por la Junta, ha llevado a la institución a dar un paso más en la búsqueda de soluciones en esta materia. La clave será la puesta en marcha esta primavera del Centro Internacional de Investigación en Desarrollo Rural (Cider).

Un Cider transversal

El rector considera que será uno de los proyectos más importantes de su mandato, ya que, por su concepción trasversal, permitirá la participación de profesionales de la mayor parte de las áreas de conocimiento, ya sean nuevas tecnologías, ingenierías, empresas, derecho, salud, educación o historia y patrimonio. Su objetivo será favorecer la puesta en marcha de empresas en el medio rural e implantar acciones para frenar la salida de talento.

El Cider nace con un objetivo finalista para poder trasladar las ideas y la investigación a proyectos concretos, que se desarrollarán a través de trabajos de fin de grado, de máster o tesis doctorales, y se formarán equipos de trabajo, integrados por personal docente e investigador, cuyos resultados se transferirán a la sociedad. Se financiará con fondos de proyectos de investigación, además de las aportaciones de entidades públicas y privadas con las que la UBU firmará convenios de colaboración y contratos firmados por empresas. También se pretende aprovechar el Plan de Acción Rural de la UE, que incorpora ya partidas para este fin mediante el programa de recuperación Next Generation.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación