Educación

'El complot del Cementerio Viejo': la supuesta conspiración para matar a Franco que nunca existió

Tres profesores, dos de la Universidad de Burgos y una de la Universidad de Extremadura publican una investigación sobre una supuesta conspiración para matar a Franco y por la que más de cien ciudadanos fueron detenidos en tierras burgalesas

Miguel Ángel Moreno Gallo y José María Chomón Serna, profesores de la Universidad de Burgos R. ORDÓÑEZ

Pedro Sedano

Más de cien ciudadanos fueron detenidos en Burgos por un inexistente complot para matar a Franco. Cuarenta y nueve de ellos fueron procesados y perseguidos, a pesar de haberse descartado la existencia del complot. Tres profesores universitarios han llegado a estas conclusiones tras un complejo trabajo de investigación que los ha llevado a visitar varios fondos documentales. El resultado se ha plasmado en un libro, 'Los sumarios del miedo. Consejo de Guerra del complot del Cementerio Viejo', que cuenta los entresijos de lo que bien podría ser el guion de una película.

Más de un centenar de ciudadanos, en su mayoría burgaleses considerados de ideología marcadamente izquierdista, fueron detenidos en Burgos y de ellos, 49 procesados por su supuesta implicación en un complot contra Franco que investigó el Servicio de Información de la Policía Militar (SIPM) en el último trimestre de 1938 y que, en realidad, no existió.

'Los sumarios del miedo. Consejo de Guerra del complot del Cementerio Viejo' revela datos hasta ahora inéditos sobre la actuación de los servicios secretos de Franco y la Justicia Militar gracias a un trabajo de los periodistas y profesores colaboradores de la Universidad de Burgos, Miguel Ángel Moreno Gallo y José María Chomón Serna, y de la Universidad de Extremadura, Clara Sanz Hernando.

El expediente al que hacen referencia fue incoado por los servicios secretos, en plena Guerra Civil, cuando Burgos era capital de España. Acabó en un macroproceso judicial, la causa 9094/38. Ninguno de los acusados resultó condenado por el pretendido delito de Rebelión Militar, al demostrarse que dicha conspiración nunca existió. Sin embargo, de las más de cien personas detenidas por la policía militar por su presunta participación en el complot contra el caudillo y el ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, fueron procesadas 49.

La obra cuenta los entresijos de lo que bien podría ser el guion de una película

Solo a quince de ellas se les terminó abriendo un Consejo de Guerra el 26 de marzo de 1941. Ninguna resultó condenada por el delito que se les imputó de Auxilio a la Rebelión Militar, recogido en el artículo 240 del Código de Justicia Militar. Sin embargo, y a pesar de la sentencia absolutoria para quienes fueron juzgados y el sobreseimiento en el caso de los otros 34 afectados, todos sufrieron acoso, persecución, años de cárcel y, en muchos casos, fueron sometidos a nuevos consejos de guerra, acusados por las diferentes variantes del delito de Rebelión Militar -adhesión, auxilio y excitación-.

Este acontecimiento de la historia burgalesa ha salido ahora a la luz gracias, fundamentalmente, a la consulta de los documentos que se conservan en el Archivo Intermedio Militar Noroeste (El Ferrol) . Precisamente, el acceso a esa documentación ha permitido responder también a la incógnita sobre si el pretendido atentado contra el caudillo que investigó el SIPM fue real o se trató de una invención.

Los autores tienen claro que el complot nunca existió, aunque el terremoto judicial que desencadenó tuvo importantes consecuencias para muchos ciudadanos que soportaron acoso, años de privación de libertad, o estuvieron entrando y saliendo de la cárcel, perdiendo empleos y temiendo por el futuro e, incluso, por su propia vida.

A imagen y semejanza de la Gestapo

El relato parte del estudio de la idiosincrasia de los servicios secretos franquistas, creados a imagen y semejanza de la Gestapo alemana y que durante la contienda tuvieron su cuartel general en la capital burgalesa, así como del expediente policial que realizaron, el denominado «Informe Benlo», que reúne las indagaciones que llevaron a cabo estos agentes, comandados por el espía austriaco Herbert Heide, para desmantelar la sublevación armada que supuestamente pretendía atentar contra el caudillo.

A continuación, en el grueso de esta obra, se recogen los sumarios del proceso judicial y del Consejo de Guerra de esta conspiración; el relato de otros juicios sumarísimos a los que tuvieron que hacer frente algunos de los implicados; y una mirada final sobre cómo subsistieron aquellos vecinos que vieron sus vidas truncadas por el hostigamiento, persecución y pérdida de libertad.

Para terminar, en forma de anexo, se publica la transcripción del 'Informe Benlo' , que permite adentrarse en las entretelas del Burgos de la retaguardia, donde infinidad de burgaleses que intentaban sobrevivir en una época de penuria, y especialmente los leales a la República y los que ya habían sufrido la represión de la guerra, siguieron bajo sospecha en un ambiente lleno de intrigas y delaciones.

Moreno Gallo, Sanz Hernando y Chomón Serna han publicado numerosos libros y artículos en las más prestigiosas revistas científicas, principalmente en el ámbito de la prensa, la radio, el patrimonio o la fotografía histórica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación