Sanidad

Los sindicatos devuelven a Sanidad su plan para atraer médicos a zonas rurales

Reclaman primas económicas por ocupar los puestos de difícil cobertura

ICAL

MONTSE SERRADOR

Los sindicatos sanitarios han sido contundentes y han devuelto a la Consejería de Sanidad la propuesta de decreto para incentivar el acceso a los puestos de difícil cobertura situados, en su mayoría, en el mundo rural. La última reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, en la que están representados, además del departamento de Antonio Sáez Aguado, el Sindicato Médico (CESM), el de Enfermería (Satse), CC.OO., UGT , CSIF y USAE concluyó con un rechazo mayoritario a las propuestas de la Consejería para hacer atractivos las plazas de personal sanitario en aquellas zonas con déficit de profesionales. La filosofía del plan, bajo la forma de decreto, se basaba en incentivos profesionales pero no económicos, un planteamiento al que se han opuesto los facultativos por considerar que supone un trato discriminatorio hacia otros sanitarios.

Tras el rechazo, la Consejería ha dado de plazo hasta mañana a los representantes sindicales en la Mesa para que hagan sus propuestas y, en quince días, se pueda volver a convocar a este órgano de consulta. Y es que el departamento de Sáez Aguado está especialmente presionado por las dificultades añadidas que el concurso de traslados de médicos especialistas ha supuesto para determinadas áreas de salud, como es el caso de la burgalesa Aranda de Duero, que se ha encontrado con plazas vacantes en Pediatría una vez que los facultativos se han incorporado a sus nuevos destinos.

Flexibilizar horarios

Con el decreto, en el que la Consejería lleva años trabajando, se pretendía incentivar a los sanitarios (médicos y enfermeras) para que ocupen plazas como atractivas para su carrera profesional o por estar situadas en zonas rurales alejadas de los grandes núcleos de población. La propuesta de Sanidad incorporaba medidas como la flexibilidad de horarios en las consultas, o una mayor puntuación para acceder a los concursos de traslados o las bolsas de empleo. Sin embargo, los representantes sindicales las han rechazado por considerar que crean agravios comparativos con respecto a otros profesionales e insisten en reclamar una retribución económica.

Así lo señaló a ABC el vicesecretario general del Sindicato Médico de Castilla y León (CESM), José María Soto, quien calificó de «ridícula» la propuesta de la Consejería porque «no va a incentivar a nadie». A su juicio, «hay que ofrecer cosas que llamen la atención, pagar algo más; ese tiene que ser el primer incentivo porque ir a zonas lejanas también tiene un coste». Soto señaló, además que con la medida de dar una mayor puntuación para los traslados se mejora la situación pero, al final, «puede ser en detrimento de otros», al tiempo que reclamó «que se primen los puestos y no a las personas como se pretende». «Hay que incentivar de forma seria y no de cara a la galería», concluyó.

Otra de las representantes de la Mesa Sectorial, la secretaria autonómica de Satse, Mercedes Gago, también mostró su oposición a la propuesta de la Consejería de Sanidad a la que pidió que la de «una vuelta de tuerca más». «No se puede incentivar a unos discriminando a otros», señaló Gago, quien rechazó otras ayudas incluidas en el borrador de decreto como que se facilite la formación de los profesionales que ocupen las plazas o se permita la flexibilización de horarios «porque sobrecargas de trabajo al compañero». Tampoco está de acuerdo con que se incluyan ayudas para sufragar los gastos derivados de un accidente de tráfico en los desplazamientos, «porque en cualquier otra zona, sin ser las deficitarias, también puede haber siniestros y el profesional tiene el mismo derecho». En definitiva, según la responsable de Satse, la principal medida que debe aprobarse y no aparece en el decreto es el incentivo económico porque «ninguna de las propuestas incentiva nada».

En este sentido, recordó que ya existe una baremación por la que cada médico tiene un complemento por tarjeta sanitaria diferente en función de la dispersión de su centro sanitario, de forma que ya hay establecidos cuatro grados: el grado uno, para los centros urbanos, en los que la asignación por tarjeta sanitaria es más baja, o el grado cuatro, para las zonas más alejadas y aisladas, con mayor retribución. Se trataría de añadir un complemento o un grado más.

Imposible

Sin embargo, la Consejería de Sanidad mantiene que no es posible incentivar económicamente estas plazas deficitarias ya que, según señaló a ABC la directora general de Profesionales, Concha Nafría, los servicios jurídicos determinan que esta medida no tendría soporte legal por considerar que «las retribuciones de los médicos están adaptadas a las funciones que desempeñan y éstas son las mismas independientemente del lugar en el que se realizan».

A pesar de todo, Nafría aseguró tener «la esperanza de que se apruebe» el documento de la Consejería que tendrá una nueva versión en el plazo de dos semanas. Reconoció que este plan de incentivos «no puede demorarse más» porque «hay un problema para hacer frente a las sustituciones y confiamos en que se aportar soluciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación