Cultura
Ricardo Flecha, el maestro de la gubia
El escultor e imaginero zamorano muestra sus trabajos en una exposición en su ciudad natal
![Ricardo Flecha (dcha.), junto a una de las obras expuestas](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2017/11/13/ricardo-flecha1-kAEH--1240x698@abc.jpg)
A caballo entre la religiosidad y la tradición, la exposición «Ricardo Flecha. Escultor» constituye una ocasión única para ver la obra más reciente del discípulo aventajado de Ramón Abrantes. Poco acostumbrado a mostrar sus trabajos en exposiciones individuales, Ricardo Flecha (Zamora, 1958) hasta ahora únicamente había protagonizado una muestra propia en su ciudad natal, pese a ser un referente de la imaginería contemporánea de la Semana Santa zamorana. Por ello, la visita a la exposición que se puede ver en la Galería Espacio 36 hasta el próximo 25 de noviembre representa una oportunidad de oro para descubrir y apreciar de cerca hasta el mínimo detalle de su fino trabajo con las gubias.
Noticias relacionadas
Flecha, que es profesor de talla de madera en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora , demuestra su maestría en este material escultórico con once obras de poco más de medio metro de altura cada una, esculpidas en madera de nogal, olmo o castaño. La exposición se completa con otras cinco esculturas de pequeño formato cuatro de ellas en bronce y una, un penitente de Bercianos, hecha en marmol yugoslavo, que con su color blanquecino refleja fielmente la túnica impoluta del desfile del Viernes Santo.
![La exposición de Ricardo Flecha se puede ver en la Galería Espacio 36 hasta el próximo 25 de noviembre](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2017/11/13/ricardo-flecha2-kAEH--510x349@abc.jpg)
La representación de cofrades o de la capa parda alistana como elementos etnográficos también está presente. El recorrido expositivo constituye una forma de viajar por distintas celebraciones de la Semana Santa , con una pieza a escala en bronce volcado del «Cristo en brazos de la muerte» de la Pasión medinense, una talla en madera de nogal de un conquero de la Semana Santa toresana o bronces del Merlú y de un detalle del Barandales, dos de los personajes más típicos de los desfiles semanasanteros de Zamora.
El escultor confiesa que frente a esas obras de gran formato prefiere fijarse «en los ritos y los hombres y no tanto en las imágenes, ya que es un mundo muy rico plásticamente y ese es el mundo que intento reflejar». De ahí su predilección por esculturas como las que se exponen y también están a la venta en la Galería Espacio 36. En la exposición tienen cabida en un lugar preferente un pagano Zangarrón de Sanzoles o un festivo gaitero alistano. Sin embargo, es otra obra religiosa, la de un escorzado Jesús atado a la columna la que sirve de escaparate para adentrarse en una muestra que da forma a los aspectos «casi mágicos» de la religiosidad y la tradición.