Educación
Realidad virtual y educativa
La Universidad de León participa junto a entidades europeas en una iniciativa para crear nuevas experiencias de aprendizaje
El proyecto VRSciT echó a andar en febrero de 2011. Está financiado por la Comisión Europea dentro del Programa Erasmus + y en él están involucradas un total de ocho entidades de cuatro países diferentes. Para buscar su origen hay que fijarse en la colaboración entre la Universidad de León (ULE) y otros centros educativos de Portugal e Italia, pero VRSciT ha implicado en su desarrollo a más participantes.
La entidad coordinadora del proyecto es el Centro Ciência Viva de Bragança (Portugal) y además de la ULE, cuenta como socios con el Scayle (Supercomputación Castilla y León), la asociación Pixel (Italia), la Universidad de Teramo (Italia), la asociación VšJ ‘eMundus’ (Lituania), el Museo de Historia de la Educación (Lituania) y el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal).
Desde el departamento de Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y Automática de la ULE, el profesor Francisco Jesús Rodríguez Sedano explica que el objetivo principal es «la investigación de nuevos enfoques en el turismo educativo, como el modelado 3D junto con entornos de realidad virtual inmersivos de 360º para construir escenas educativas virtuales innovadoras». La idea es, por lo tanto, «desarrollar una experiencia innovadora y diferente de realidad virtual» que se ubicará «en diferentes museos y asociaciones que participan en el proyecto» y que buscará «promover la alfabetización digital y los contenidos científicos utilizando entornos de aprendizaje informal combinados con el turismo educativo», señala Rodríguez Sedano.
Hasta el momento se ha completado «el primer hito» , que consistió en la realización de una revisión bibliográfica de las publicaciones académicas sobre la realidad virtual aplicada al turismo educativo, y en estos momentos se trabaja en el segundo: la elaboración de un «VRSciT SPOT», que es -en palabras de Rodríguez Sedano-, «un espacio localizado en cada museo asociado al proyecto y que proporcionará al visitante una experiencia innovadora y diferente de realidad virtual, basada en vídeos 360º grados y objetos 3D representativos de cada ubicación».
El camino recorrido es mucho, pero falta trayecto todavía. Queda pendiente, por ejemplo, la elaboración de un conjunto de herramientas web en línea para el uso de aplicaciones basadas en la realidad virtual. Este espacio web pretenden que aloje material virtual de código abierto basado en objetos reales, vídeos editados en 360º grados de código abierto de cada entidad asociada y lecciones programadas para apoyar el uso de experiencias de realidad virtual en la educación.
De Lituania a León
Los socios en el proyecto VRSciT se reunieron recientemente en Kaunas (Lituania) (cuarta reunión de grupo) para discutir aspectos como los resultados obtenidos hasta el momento, los problemas y retos surgidos y sus posibles soluciones. Además, distribuyeron las tareas pendientes y las responsabilidades y definieron los plazos de las actividades aún por realizar. El siguiente encuentro les traerá a España, a León, los días 19 y 20 de septiembre. En este caso con una agenda en la que se recogerá el análisis de los resultados de las actividades de prueba con el fin de planificar posibles mejoras en su contenido y, siguiendo el mismo procedimiento que en las reuniones anteriores, los socios del proyecto -que finalizará a finales de agosto de 2023 también evaluarán los logros y definirán los plazos futuros.
Además de los socios del proyecto también hay entidades colaboradoras como el Instituto Confucio de la Universidad de León, la Fundación General de la ULE y de la Empresa (Fgulem), así como otras asociaciones educativas del resto de países participantes.
Noticias relacionadas