Prueba de fuego en la sanidad rural

El plan piloto de Aliste (Zamora), que arranca mañana tras una inversión de 114.000 euros, servirá para testar una reordenación que crea consultorios de agrupación con más servicios

La consejera de Sanidad presentó el nuevo modelo en Alcañices ICAL

Alberto Ferreras

La primera visita que realizó tras su nombramiento la nueva consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, fue a la comarca de Aliste y el destino no fue elegido por casualidad. Se trataba del territorio fijado para testar un nuevo modelo de sanidad rural que, dependiendo de su éxito, se extenderá al resto del territorio autonómico.

Mientras el PSOE se ha opuesto frontalmente al proyecto y ha tachado de «conejillo de indias» a esa zona periférica de la Comunidad limítrofe con Portugal, el PP y Cs han defendido la iniciativa y los beneficios que traerá para la comarca en dotación de medios sanitarios. Por su parte, los vecinos de los pueblos afectados por la reordenación sanitaria viven el cambio entre la inquietud y la expectativa de saber cómo les afectará el nuevo modelo de sanidad rura l.

Los principales temores de los alistanos surgen de la obligación de la cita previa y la posibilidad de que el médico no acuda al pueblo los días previstos si no existe demanda por adelantado. Más allá de las esperanzas que genera en algunos alistanos y las suspicacias en otros, el plan piloto de Aliste concita también las miradas del resto de la comunidad autónoma porque esa planificación se tiene como referencia y base para una amplia reforma de la sanidad rural con la que se pretende hacer frente a los retos que suponen la falta de médicos y la despoblación de los pequeños municipios de Castilla y León.

Dos tipos de consultorios

El nuevo modelo tiende a hacer distinciones entre los actuales consultorios médicos locales con los que cuentan casi todos los pueblos de Castilla y León. En muchos casos, esas dependencias para pasar consulta no son más que pequeños locales sin apenas medios técnicos que únicamente cuentan con una mesa, una camilla, unas sillas, el aparataje médico más básico y poco más.

En Aliste, esa situación va a cambiar a partir de ahora, al diferenciarse entre dos tipos de consultorios locales: los de proximidad, con una dotación muy básica de medios; y los de agrupación, que contarán con una infraestructura obligatoria que incluye conexión a Internet para el acceso al historial médico, un electrocardiógrafo o aerosoles. Esa dotación extraordinaria de medios, junto al refuerzo de la plantilla de enfermería de la zona y el incremento del personal administrativo para atender las llamadas de cita previa, tiene un coste de 114.000 euros que supone el primer beneficio palpable en Aliste de la aplicación del plan piloto.

También cambia el modelo de atención en la zona, que hasta ahora contaba con un centro de salud de referencia, el de Alcañices, y 62 poblaciones con consultorio médico a las que prestaba servicio. En la atención sanitaria a diario, en Alcañices siempre quedaba un equipo médico disponible mientras que el resto del personal sanitario se repartía en rutas que le llevaban a pasar consulta por las distintas localidades. Eso significaba que si alguien quería ir al médico y sabía que ese día no le tocaba pasar consulta en su pueblo, su opción segura era desplazarse hasta Alcañices, ya que no podía saber a ciencia cierta en qué localidad se encontraban los médicos que iban de consultorio en consultorio. Esa situación cambia ahora al crear unas estructuras intermedias como son los consultorios de agrupación, que contarán siempre con un médico y una enfermera en el lugar en el que se ubican.

Seis subáreas

De esta forma, frene a los 37 kilómetros que distaba Alcañices de algunos de los pueblos de la comarca, se pasa a una división del territorio en seis subáreas más pequeñas y cercanas a los pueblos a los que dan servicio. Además, en cada una de esas seis subzonas, salvo en la de Alcañices, se han establecido no uno sino dos consultorios de agrupación que funcionarán de forma alternativa, una semana cada uno. A ellos siempre podrán acudir los pacientes de los pueblos más cercanos con la garantía de que en ellos siempre habrá un equipo sanitario disponible para atenderles.

Además, cada una de esas seis subáreas dispondrá de un segundo equipo formado por médico y enfermera que recorrerá los pueblos de su entorno para atender los consultorios de proximidad. De esta forma, el personal sanitario pasa menos tiempo en la carretera y a su vez el paciente que quiere ir al médico un día en el que no toca consulta en su pueblo recorre menos kilómetros para ser atendido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación