La Junta ve «extraordinariamente perjudicial» que el IPC se haya disparado un 11%, la mayor subida en 40 años
El consejero de Economía afea al Gobierno central que «hace un año» dijese que esta escalada de precios era «algo pasajero» y rechazara tomar medidas
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha considerado «extraordinariamente negativo y perjudicial» que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se haya elevado un 11 por ciento en Castilla y León durante el pasado mes de marzo , lo que supone la mayor escalada desde 1985, al igual que sucede con el dato de la media nacional, que se situó en el 9,8 por ciento. De hecho, este porcentaje sitúa a la Comunidad como el segundo incremento más alto , por detrás de Castilla-La Mancha, con un 11,7 por ciento.
Ha confirmado el también portavoz de la Junta que habría que remontarse 40 años para ver un dato similar; no obstante, ha advertido de que «no viene de hoy, sino que llevamos un año con una evolución creciente de inflación. Terminamos 2021 con el 7 por ciento y el dato ha empeorado en el primer trimestre». Al respecto ha afeado que el presidente del Gobierno hablara hace un año de esta escalada de precios como «algo pasajero» y rechazara «tomar medidas», mientras la Junta abogaba por hacerlo, y ahora el conflicto con Ucrania «ha empeorado el problema», ha considerado Carriedo.
En comparación con febrero, el dato tampoco dio respiro y subió casi un 3,3 por ciento, tres décimas más que el conjunto del país, mientras que en lo que va de año, es decir, el primer trimestre, lo hizo un 3,8 por ciento (frente al 3,5 nacional), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por la Agencia Ical.
Inmediatamente por debajo de Castilla y León se encuentran los aumentos registrados en Aragón (10,7 por ciento), La Rioja (10,6) y Galicia (10,5), mientras que en el otro extremo se situaron Canarias y Madrid, donde el dato subió un 8,4 y nueve por ciento, en cada caso, además de en la Ciudad Autónoma de Ceuta (6,8 por ciento).
Por sectores
En la evolución interanual, los mayores aumentos en la Comunidad se dieron en vivienda y en transporte . En el primer caso, con un repunte del 39,3 por ciento (seis puntos más que la media nacional y la tercera más importante, solo por detrás de la región manchega y Extremadura). Este incremento se achaca, según el INE, a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, mayor este mes que en marzo de 2021. En el caso del grupo transporte, con un 19,5 por ciento (un punto más que en España), se debe al incremento de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, dos costes que han golpeado directamente sobre las familias y empresas.
Por debajo ya de los dos dígitos se situaron el resto de grupos, con un aumento del siete por ciento en el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas en tasa interanual; del 4,9 en hoteles, cafés y restaurantes; 4,3 por ciento en el menaje; tres por ciento en bebidas alcohólicas y tabaco; 1,1 en vestido y calzado; un uno por ciento en medicina; un 0,9 en ocio y cultura; un 0,5 en enseñanza; y cierra las subidas el capítulo ‘otros’, con un 2,6 por ciento. El único descenso en los precios se anotó en las comunicaciones, un 0,5 por ciento.
Si se atiene a la evolución de la inflación sobre el mes de febrero, solo bajaron los productos de ocio y cultura, con un 0,4 por ciento, mientras que el resto se elevó, encabezados de nuevo por la vivienda (11,9 por ciento) y, en menor medida, por el transporte (siete por ciento). A continuación, un 2,9 por ciento en vestido y calzado y un 1,1 en hoteles, cafés y restaurantes. Los subidas de los demás grupos oscilaron entre el 0,2 y el uno por ciento, mientras que la enseñanza y las comunicaciones se mantuvieron neutros.
Noticias relacionadas