El IPC repunta hasta el 8,5% en Castilla y León un 8,5%, casi un punto más que la media del país

El grupo de vivienda se dispara un 29,3% y el de transporte, un 13,8%

HERAS

ABC

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en Castilla y León continuó creciendo en el mes de febrero, con un repunte del 8,5 por ciento con respecto al dato de hace un año, y por encima del 7,6 por ciento registrado en el conjunto de España. Con estas cifras, la Comunidad se sitúa como la segunda con mayores subidas junto a Aragón, también con un 8,5 por ciento, y superadas sólo por Castilla-La Mancha, con un nueve por ciento. En el otro extremo se situaron Canarias y Madrid, donde el dato subió un 6,8 y 6,9 por ciento, en cada caso.

En comparación con enero, el dato no dio respiro y subió casi un punto, un 0,9 por ciento, similar al 0,8 por ciento del conjunto del país, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por la Agencia Ical.

En la evolución interanual, los mayores aumentos en la Comunidad se dieron en el caso de la vivienda , con un 29,3 por ciento más, y el transporte, con un 13,8 por ciento. Por debajo ya de las dos cifras se situaron el resto de grupos, con un aumento del 5,8 por ciento en el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas. Los hoteles, cafés y restaurantes repuntaron un 3,8 por ciento, y el menaje, un 3,9 por ciento. El siguiente puesto lo ocuparon los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco, así como el de vestido y calzado, en ambos casos con un 2,3 por ciento más. Ocio y cultura creció un 1,1 por ciento, mientras que medicina subió un 0,9. El grupo de enseñanza cerró una subida de precios del 0,5 por ciento, y el único en el que bajaron fue en comunicaciones, con un 0,7 por ciento menos.

Sobre el mes de enero , los productos donde más cayó el índice de precios fueron en los grupos de vestido y calzado, con un uno por ciento menos, y el de comunicaciones prácticamente se mantuvo, con un 0,1 por ciento menos. Los que más crecieron fueron transporte, con un tres por ciento más; vivienda, un 1,3 por ciento, y bebidas alcohólicas y tabaco, un uno por ciento. Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,7 por ciento, al igual que hoteles, cafés y restaurantes. El grupo de menaje repuntó dos décimas más, hasta el 0,9 por ciento; el de ocio y cultura, un 0,5 por ciento; mientras que el de medicina se cerró con una ligera subida del 0,1 por ciento. El de otros cerró una subida del 0,4, mientras que el de enseñanza permaneció invariable.

En el conjunto del país, entre los grupos con influencia positiva en el aumento de la tasa anual destacaron los de vivienda, cuya variación anual del 25,4 por ciento, más de siete puntos por encima de la registrada en enero, lo que se debe al comportamiento de los precios de la electricidad, que este mes disminuyeron pero menos que en febrero de 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación