Día Internacional de la Mujer
Poetas del mundo alzan la voz contra la violencia de género
El escritor de origen peruano Alfredo Pérez Alencart coordina una antología que anima a romper el silencio contra esta lacra
Reivindicar la no violencia contra las mujeres y «romper el silencio» para dar a conocer esta lacra en el mundo. Con este objetivo, el poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca , se puso a trabajar en la antología poética «No resignación», que reúne un conjunto de poemas «inéditos» elaborados por 136 autores de 35 países pertenecientes a los cinco continentes. «Saliendo de una provincia tan internacional como es Salamanca, queríamos que la obra tuviera un alcance también internacional», sostiene el impulsor de este libro que partió de un encargo del Ayuntamiento de Salamanca.
Noticias relacionadas
El hecho de que los poemas tengan un origen tan diverso ahonda en el alcance universal del problema. «Es una lacra que lacera a ricos y pobres, a Occidente y Oriente. Cada vez avanzamos más en cuanto a la igualdad, pero nos queda mucho camino para desterrar prácticas ancladas, o por lo menos toleradas, desde ámbitos de la tradición cultural y religiosa del mundo», sostiene el escritor afincado en Salamanca. Pero Pérez Alencart no solo destaca la universalidad de esta antología, también la especial implicación que han tenido en ella «poetas hombres».
«Cada vez avanzamos más en cuanto a la igualdad, pero nos queda mucho camino para desterrar prácticas ancladas, o por lo menos toleradas, desde ámbitos de la tradición cultural y religiosa del mundo»
En total, han sido 72 mujeres y 64 varones los que han participado en la antología en la que Pérez Alencart ha estado implicado durante tres meses no exentos de dificultades, pese a conocer a la mayor parte de los autores o a sus traductores. Son muchas las voces que cree que llegarán al corazón de los lectores, incluso al de aquellos que en principio dicen «no entender» la poesía, pero para este poeta de origen peruano quizá uno de los «más desgarradores» es el escrito por la poetisa hindú Ranjana Sengupta. «La historia de un río muerto», «un testimonio claro» del problema, ya que «en la India, cada media hora, cada instante, las mujeres viven esta tremenda situación».
A este nombre propio se suman otros muchos, entre ellos, la croata Dunja Detoni Dujmic, el argentino español Boris Rozas, los españoles Jesús Losada y José María Muñoz Quirós, el japonés Hiroshi Tomita, el iraquí Abdul Hadi Sadoun y el escritor de Ghana Kwame Dawes, entre otros muchos. «Todos, poetas de calidad», subraya Pérez Alencart. El profesor de la Universidad de Salamanca destaca también el papel debe jugar la cultura en el reconocimiento de la mujer, ya que «sabemos que una sociedad está anclada en mecanismos culturales que se apoyan en la tradición», por lo que alerta también del «peligro» que supone «minusvalorar o desdeñar un poco la cuestión cultural». Hace hincapié también en la importancia de la educación y en la «cultura del ejemplo» y añade que la lucha contra esta situación no sólo es cuestión de pactos ni de normas. «Justamente en nuestro país mientras se estaban aprobando leyes para luchar contra esta lacra se reducían los fondos para atender a las mujeres víctimas de estas agresiones y sus hijos», se queja el escritor, quien considera que hasta ahora «no se ha estado proporcionando a la mujer la estabilidad para que pudiera romper con su situación cuando había una vulneración contra su integridad física y moral».
Una potente pintura del alicantino Miguel Elías, conocido en este círculo por ser «el pintor de los poetas», protagoniza la portada de «No resignación», convirtiendo al libro, a juicio de Pérez Alencart, en una perfecta conjunción entre «la voz poética y la voz pictórica».