El CES pide un «repunte» de la inversión pública para corregir desequilibrios
Advierte de que Castilla y León está «infrafinanciada» y urge la reforma del modelo
La economía sigue creciendo, «pero a menor ritmo» que en 2014 , cuando recuperó el positivo, y «estamos en un momento crucial para consolidar la mejora ». Y para lograrlo, «es deseable un repunte de la inversión pública que contribuya a la corrección de los desequilibrios sociales y territoriales». Así lo recomienda el Consejo Económico y Social (CES) en su informe anual. Un texto aprobado por unanimidad en el que agentes y organizaciones sociales concluyen tras su diagnóstico que también ha de afrontarse «el reto» de la despoblación y el envejecimiento, pues supone «un handicap importante para el potencial crecimiento» de una Comunidad en la que detectan aún «margen de mejora» en el plano económico si se aprovechan los factores productivos.
Precisamente la «preocupación» por el «declive demográfico» ocupa parte del extenso texto, en el que inciden en que la Agenda de la Población «debe estar más conectada con las políticas industriales », visto que hasta ahora los efectos de sus medidas «son escasos». En el informe, el CES reconoce, según ha explicado su presiente, Germán Barrios, que se trata de un asunto «complejo», y ellos ponen su granito de arena en forma de propuestas, con la mirada especialmente dirigida al medio rural. Diseñar políticas integrales con medidas de apoyo a la familia, empleo, vivienda, migratorias, promoción de la actividad económica, agricultura, industria y servicios para el cuidado de las personas «que perduren más allá de las alternativas y alternancias políticas» es una de las iniciativas.
También, «primar» la conciliación, «sobre todo» en el medio rural» , donde el empleo femenino suele ser inferior;facilitar el «reemplazo» generacional y mejorar la «baja» tasa de natalidad favoreciendo la llegada y arraigo de inmigrantes «formados y bien cualificados» que se asienten, de modo que Castilla y León «no» sea sólo un lugar de paso. Ypara pueblos y pequeñas ciudades considera básico contar con una ordenación del territorio, «sin olvidar» la importancia de las infraestructuras, las tecnologías y los servicios.
Buscar sinergias
En clave económica, también para seguir creciendo, entre otras propuestas, plantea «intensificar» las relaciones y «sinergias» de Castilla y León con otras regiones limítrofes y «prósperas». Aumentar el tamaño de las empresas , pues con él ganan en creación de empleo, también es un «objetivo irrenunciable» en clave económica.
En el informe, en el que se analizan diversos aspectos, como la agricultura y ganadería, la industria, la energía, la construcción, la I+D+i, las infraestructuras, la educación, la sanidad, la vivienda o los servicios sociales, también se ahonda en la financiación autonómica. Considera que la Comunidad está «claramente infrafinanciada y lo estará aún más en el futuro» , pues las características demográficas tienen «efectos negativos» en sobre los ingresos. De ahí que el CES considere que la reforma del modelo, vigente desde 2009, «es inaplazable y urgente» , con una solución «justa y equilibrada» para «todos» los territorios, primando los principios de «solidaridad, suficiencia, equidad, transparencia, corresponsabilidad fiscal y garantía de acceso » de los ciudadanos a los servicios. Un nuevo modelo en el que el Consejo Económico y Social aboga por que se pondere que Castilla y León es una región «exportadora» de energía . Vinculado a él, también plantea una reforma del sistema recaudatorio.
Y en materia de energía también demanda medidas para que las eléctricas hagan las inversiones necesarias para que las térmicas cumplan con la normativa y evitar así el cierre, que garantice la quema de carbón .
Barrios ha valorado el acuerdo conjunto alcanzado en este informe «sobre qué es lo que necesita la Comunidad y qué podemos hacer para mejorar». Ahora, desde el CES confían en que ese consenso «debería trasladarse» a los agentes políticos , a los que Barrios instó a que «recojan» las ideas propuestas. «No tienen que quedar en el aire», ha advertido Evelio Angulo, de UGT, quien ha incidido en el «valor» del acuerdo en este «análisis hecho por la sociedad de Castilla y León y para la sociedad», según lo ha definido Carlos Castelo, de CC.OO. Desde Cecale, Ángela de Miguel también ha insistido en la «importancia» de unas recomendaciones realizadas desde un punto de vista económico y social que parte de visiones «tan diferentes» para formular medidas «de consenso».
Noticias relacionadas