Una película sobre el Canal de Castilla, el primer documental BIC de España

El film, producido en 1931 por el cineasta y aviador salmantino Leopoldo Alonso Hernández, es un ejemplo del escaso patrimonio cinematográfico conservado en España desde 1896 hasta 1940

Fotograma de la película «El Canal de Castilla», de 1931

H. D.

La película «El Canal de Castilla» , producida en 1931 por el director y documentalista salmantino Leopoldo Alonso Hernández, se ha convertido en el primer documental Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Mueble en España, tras recibir ayer el visto bueno del Consejo de Gobierno.

El film es un ejemplo del escaso patrimonio cinematográfico conservado en España desde 1896 hasta 1940, teniendo como base los documentos custodiados en la Filmoteca de Castilla y León, lo que lo sitúa entre lo más relevante de la producción documental de la década de los años 30 en nuestro país.

Su relevancia como Bien de Interés Cultural radica no sólo en ser uno de los pocos testimonios cinematógraficos de la época, sino también en su calidad técnica y cualidades estéticas de la imagen y su interés documental por mostrar el modo de vida industrial en torno al Canal ofreciendo unas imágenes panorámicas de Valladolid en 1930 consideradas únicas, señala en un comunicado la Junta tras la aprobación de su declaración.

Su impulsor, el cineasta y aviador militar salmantino Leopoldo Alonso, fue «uno de los grandes documentalistas de los años 30 y 40, un periodo muy interesante porque apenas se conserva cine español, tanto de ficción como documental», explicaba a ABC Maite Conesa, coordinadora de la Filmoteca de Castilla y León, cuando se iniciaron los trámites para su declaración .

Recordaba entonces Conesa que el rodaje de esta película a comienzos de los años treinta coincide con un periodo histórico en el que la República quiere volver a potenciar el Canal de Castilla como vía de comunicación, recuperando así el sueño ilustrado de enlazar Castilla con el norte y Europa.

Es el hecho de que exista un «precioso documental» que refleje aquel momento, y que además reúna «unos valores estéticos impresionantes como recurso cinematográfico» lo que impulsó a iniciar los trámites para su declaración. Era «el mejor ejemplo de lo que se puede proteger» señalaba Conesa. «No hay ningún documental en la producción cinematográfica española declarado Bien de Interés Cultural y nos parecía una inmejorable manera de empezar», apuntaba la coordinadora de la Filmoteca de Castilla y León, recordando que la película pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) , aunque el organismo de cuenca la depositó en la Filmoteca «allá por 1997», a los pocos años de abrirse ésta.

La película ha sido proyectada este viernes en el Centro Cultural Nave de Picos, en el municipio palentino de Alar del Rey, en un acto al que ha asistido el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, que estuvo acompañdo por el consejero de Cultura, Javier Ortega; la presidenta de la CHD, Cristina Danés, y la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén. Para Igea, la recuperación de este documental «ha supuesto la oportunidad de preservar unas imágenes únicas del pasado reciente, ejemplo del lenguaje cinematográfico de los años veinte y treinta del siglo XX», informa Ical.

Asimismo, ha señalado que el documental «posee un valor testimonial y etnográfico excepcional, al permitir conocer de manera viva y directa los trabajos que desarrollaban las gentes cuya vida cotidiana estaba ligada al Canal». Este es un ejemplo de la intención de este Gobierno, para así «promocionar, divulgar y explotar» la declaración de BIC y poder así «mejorar las condiciones de vida de los vecinos», aseveró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación