Pascal Bruckner: «Los jóvenes no entienden que tengan que trabajar mientras sus abuelos se van de viaje»
El escritor y filósofo francés asegura en Salamanca que el aumento de la esperanza de vida de la población supone «una carga» para las nuevas generaciones
El filósofo y escritor francés Pascal Bruckner ha advertido este miércoles en Salamanca de que el aumento de la esperanza de vida de la población, que según sus cifras oscila «entre los 25 y los 30 años» de incremento durante los últimos tiempos, supone «una carga» para las nuevas generaciones, de modo que se ha convertido en un «hecho esencial» que hace necesario revisar algunas estructuras sociales, entre ellas, el sistema de jubilación de muchos países.
Bruckner ha protagonizad una nueva edición del ciclo ‘Conversaciones en Salamanca’, organizado por la Fundación General de la Usal a través del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), en el auditorio de la Hospedería Fonseca, donde reflexiona sobre la filosofía de la longevidad y el cambio de paradigma en el envejecimiento demográfico desde un punto de vista humanista. El acto ha sido presentado por Concepción Galdón, directora de Innovación Social en IE University, y ha contado con la participación del periodista y director en Televisión Española Sergio Martín.
«Si queremos que no degenere este conflicto intergeneracional, deberíamos evitar que las personas mayores, en efecto, constituyan una carga» , incidió el filósofo, pues los jóvenes «no entienden que tengan que trabajar mientras sus abuelos se van de viaje». Según Bruckner, las personas de más edad, «antes se encargaban de los hijos de sus hijos, pero ahora no quedan recluidos a la figura tradicional de los abuelos, sino que se van de viaje y realizan diversas actividades».
Eso incide, según indica el escritor francés, en el cambio de paradigma en el concepto de longevidad. «Ahora mismo una persona de más de 50 años entra en una etapa de madurez, no en la vejez, que ha ido modificando su significado. Antes alguien podría considerar que entraba en la vejez con unos 45 años y ahora mucha gente la percibe justo antes de la muerte», señala. Así, pone de relieve que en países como España o, el suyo, Francia, o hay cada vez más personas centenarias. «Si queremos seguir siendo activos socialmente, vamos a tener que ir cambiando esa percepción y ese es el desafío actual de la sociedad», ha apostillado.
Según ha manifestado Pascal Bruckner durante la rueda de prensa previa al acto, celebrada en el Colegio Arzobispo Fonseca, las proyecciones de los expertos actualmente indican que hacia 2050 se estima que habrá más personas mayores de 60 años que menores de 20. «Los ‘seniors’ serán mayoría entonces y van a constituir un poder político, económico y simbólico. La debilidad que percibimos ahora, en 20 o 30 años se va a convertir en verdadera potencia que hará que cambie la percepción necesariamente», remarca.
Preguntado por la dificultad de mantener los sistemas públicos de pensiones en países como España, el filósofo francés reconoce no ser un experto en la realidad española, pero sí advierte de que «se están debilitando» y apunta que «conviene pensar en planes de pensiones prácticamente a los 20 para poder vivir dignamente a los 60». Así, se muestra convencido de que la edad de jubilación «se va a revisar» y reitera que «lo más sabio es empezar a ahorrar».
Noticias relacionadas