Economía

Del Olmo pide en Bruselas protección de las malas prácticas y deslocalizaciones de empresas como Vestas

Reclama a la Unión Europea que se asegure de que la empresa mantiene las instalaciones de Villadangos del Páramo (León) para que se establezca una nueva iniciativa industrial

Del Olmo se reúne con la Confederación Europea de Sindicatos (CESE), representantes de la Fundación Anclaje y el Comité de Empresa de Vestas ICAL

ABC

«Vestas no es de fiar y está dejando en la calle a cerca de 2.000 familias por una mala práctica que responde únicamente a su propio beneficio». Así de contundente se mostró la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, tras pedir al Comité Económico y Social Europeo que «proteja a Europa de malas prácticas y deslocalizaciones» llevadas a cabo por empresas como la danesa, que decidió cerrar su planta de Villadangos del Páramo (León).

Así lo aseguró tras la reunión mantenida en Bruselas por una delegación encabezada por la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, la delegada del Gobierno en España, Virginia Barcones, el coordinador de Izquierda Unida en Castilla y León, José Sarrión, altos cargos de UGT y CCOO, Evelio Angulo y Vicente Andrés, y representantes del comité de empresa de los trabajadores de Vestas.

Pilar del Olmo aseguró que en su viaje a Bruselas pretende «visibilizar la decisión de una empresa que no es de fiar como es Vestas y que deja en la calle a mas de 500 familias de empleo directo y 1500 indirecto», para que así se europeice en conflicto y la Unión Europea se pueda asegurar de que «la empresa mantiene las instalaciones de Villadangos del Páramos para que en ellas se establezca una nueva iniciativa industrial», informa Ical.

«Vestas predica sobre energías verdes y ser una empresa responsable» cuando la realidad es bien distinta, ya que tal y como criticó la consejera “no ha tenido ninguna responsabilidad social con Castilla y León, ha disfrutado de ayudas europeas y ahora quiere deslocalizar la producción fuera de la Unión Europea».

Es por ello que trasladó a la vicepresidenta del CESE, Isabel Caño, la necesidad de que Europa se proteja de «estas malas prácticas de empresas que producen fuera con costes más baratos y sin respetar costes, sin normativa ambiental o de trabajadores, y que luego se pretenden introducir con un coste más barato».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación