Empresas
Objetivo: captar fondos europeos
La patronal de Burgos crea una oficina para facilitar el acceso de pymes y autónomos a ayudas de la UE
La Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) colaborará con la organización estatal de la patronal, la CEOE, para ayudar a las empresas a captar fondos europeos. La secretaria de FAE, Emiliana Molero, ha explicado que se trata de facilitar la información sobre los fondos disponibles y las líneas a las que los organismos europeos dan preferencia, pero también de acompañar a los empresarios en el proceso de solicitud y obtención de los fondos, para lo que a veces se requieren procedimientos complejos.
Noticias relacionadas
La puesta en marcha de la oficina se ha decidido tras comprobar que los porcentajes de obtención de fondos europeos por las compañías españolas son demasiado bajos. Además, son las grandes empresas las que más suelen beneficiarse, mientras las pequeñas y los autónomos tienen muy poca capacidad para acceder a estas ayudas. Sin embargo, muchos de esos pequeños negocios si encajarían en las líneas que Europa marca como prioritarias: la digitalización, la transición energética justa y los proyectos de reindustrialización.
La oficina se ha creado para facilitar el acceso a los fondos diseñados para la recuperación de los efectos de la pandemia, aunque extenderá su actividad al resto de líneas de ayuda europeas. «Debemos aprovechar los fondos al máximo, que lleguen a las empresas y que no ocurra como con el Plan ‘E’, sino que sirvan realmente para modernizar el sector productivo», ha explicado Emiliana Molero. En el caso de Burgos, el mayor esfuerzo se centrará en identificar proyectos tractores, que puedan ayudar a generar más movimiento económico en su entorno. Sobre todo, buscarán iniciativas de colaboración público-privada, proyectos que tengan un carácter más transversal y los que puedan tener un eco que vaya más allá de la provincia y puedan tener repercusión autonómica e incluso nacional.
Esta especie de «ventanilla europea», como la denomina Emiliana Molero, partirá de un enlace a la página que la CEOE actualiza diariamente con todas las líneas de ayuda y novedades relacionadas con los fondos europeos, aunque el personal de FAE realizará también labores de ayuda para la solicitud y «acompañamiento» a los empresarios que puedan beneficiarse.
Protocolos Covid
Para la secretaria de FAE, las ayudas europeas pueden ayudar a muchas pequeñas empresas y animar a la colaboración entre algunas que pueden ser complementarias y aumentar así su competitividad. Reconoce que se vive una situación de «preocupación e incertidumbre», con medidas cambiantes y con un difícil equilibrio entre el necesario cuidado de la salud sin que sea incompatible con la actividad económica. Insiste en que la mayor parte de los contagios de la Covid se producen en el ámbito privado, en grupos familiares o de amigos. Sin embargo, considera que los protocolos están funcionando bien en los centros de trabajo y en los educativos. Por eso considera que en este momento no es necesario paralizar de nuevo la actividad económica, como se hizo en la primera oleada de la pandemia.
En cuanto al daño económico provocado por las medidas para frenar el coronavirus, Molero asegura que es «muy desigual. Las exportaciones se han reducido, en general, aunque sobre todo por la caída de las relacionadas con el sector de automoción, por lo que Burgos, con una industria más diversificada tiene mejores datos que Castilla y León o la media estatal». La hostelería, las agencias de viaje y algunos comercios también están sufriendo de forma especial los efectos de la pandemia. Sin embargo, el sector agroalimentario; los comercios de alimentación; los de bienes para el domicilio, como muebles o electrodomésticos; y el de reformas tienen incluso más actividad que antes de la crisis.