Nueve planes de altura en Castilla y León bajo el cierre perimetral
Desde paseos entre cavernas y minas de oro a una escapada gastronómica o un museo al aire libre
Al menos hasta el 10 de enero, Castilla y León mantiene su cierre perimetral como medida de protección contra el coronavirus. Salvo casos justificados y las excepciones de las fiestas, la movilidad queda limitada a la comunidad autónoma, un territorio, eso sí, que es la superficie regional más extensa de Europa y da para mucho en cuanto a ocio se refiere. Aprovechando que este 11 de diciembre es el Día Internacional de las Montañas, he aquí nueve planes «de altura» en los que respirar aire puro .
En una mina de oro
Fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano. Los registros apuntan a que más de 60.000 hombres llegaron a trabajar en la explotación que hizo que el entorno quedara alterado, dejando como resultado un inusual paisaje teñido por las arenas rojizas y el verde de robles y castaños. Las Médulas, en la comarca leonesa del Bierzo , se plantean como una escapada diferente. Patrimonio de la Humanidad, cuenta con distintas rutas que permiten realizar recorridos de mayor o menor distancia e intensidad. La senda perimetral es la más larga pero también la más completa y la de las Viñas, la más utilizada. Imprescindibles las vistas desde el Mirador de Orellán.
Andando con lobos
Su relieve, de formas suaves y ondulantes, recuerda al reptil que le da nombre. No tiene puntos de gran altitud. No supera los 1.300 metros, pero la Sierra de la Culebra esconde en la provincia de Zamora rincones que bien merecen una escapada. Uno de los puntos de partida desde el que conocer el entorno es el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León Félix Rodríguez de la Fuente. Integrado con el entorno, simula un «cortello» o «curro» de lobos, especie protegida al sur del río Duero. En dos grandes recintos vallados, de unas 3 hectáreas cada uno, se alojan varios ejemplares en régimen de semi-libertad, para que puedan ser observados por los visitantes. Para ello, hay varias sendas peatonales, algunas adaptadas para el tránsito de personas con discapacidad, y tres observatorios elevados.
Sabor serrano
Al sur de la provincia de Salamanca, es un pueblo serrano por excelencia. Su paisaje está dominado por la silueta de la Peña de Francia y su famosa industria chacinera sigue marcando su seña de identidad. Cuna de ibéricos, La Alberca , fue el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico en 1940 . Una viaje hasta sus calles con encanto y recuerdo medieval permite dar forma a una escapada que combina gastronomía y patrimonio en un enclave natural en el que las vistas no se agotan. En esta época del año, no olvidarse de degustar sus turrones artesanos.
Un Museo al aire libre
Entre altas cumbres y joyas del románico la galletera Montaña Palentina esconde verdaderos tesoros naturales y patrimoniales, pero también propuestas particulares, como un museo al aire libre. La Senda de Ursi propone un recorrido en el que la naturaleza se ve acompañada de una muestra numerosa de esculturas. En total son 30, realizadas en homenaje al gran escultor Ursicino Martínez, natural de Villabellaco y fallecido en el año 2007.
Entre viñedos
No son muchos los relieves en el paisaje vallisoletano en el que la llanura se impone con pequeñas elevaciones del terreno, cuya cima no supone un gran reto físico de alcanzar pero sí una interesante escapada. Es lo que ocurre en lo alto del cerro ubicado en el municipio de Peñafiel. Corazón de la Ribera del Duero , su castillo vigila las viñas y ejerce de anfitrión del Museo del Vino . Quien quiera más, a sus pies se extiende un amplio paisaje de vides junto a reputadas bodegas.
Mirando al cielo
Aunque el toque de queda limite la vida nocturna, el hecho de que anochezca temprano permite sacarle partido a un cielo oscuro. La Sierra de Gredos, en Ávila , acaba de ascender en cuanto a puntos de observación astronómica, pasando de ser destino a «reserva» Starlight . Este distintivo señala sus cumbres como uno de los mejores puntos del país en los que disfrutar de las estrellas en un firmamento limpio y sin contaminación.
El conjunto de cuevas más extenso de la Península
Con mas de 100 kilómetros de desarrollo, el Monumento Natural Ojo Guareña es uno de los conjuntos de cuevas más extenso de la Península Ibérica y puede incluirse entre los diez mayores del mundo. Al norte de la provincia de Burgos, en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica , en este complejo de cavernas han sido localizados santuarios prehistóricos. Un lugar para divisar desde miradores: Mirador Alto Concha, Mirador de Retuerta, Mirador Pico del Cuerno (ruta de senderismo).
Cañones vigilados por buitres
La altura no sólo la marcan las cumbres. En este caso viene definida por los cañones que el curso del río Duratón ha dado forma entre la bella villa de Sepúlveda y el embalse de Burgomillodo. Refugio de aves protegidas, como el buitre leonado, es un buen plan para los amantes de la ornitología y también para quienes busquen una jornada de senderismo.
A punto de nieve
A 1.750 metros, el punto de nieve de Santa Inés se convirtió en el puente de la Constitución en la primera estación de esquí alpino que abrió sus instalaciones en España. En la Sierra de Urbión, en la provincia de Soria , sus pistas se reivindican como un espacio «seguro» en un año marcado por el Covid.