Coronavirus
Rodríguez Ferri: «No se tuvieron en cuenta lo suficiente los mensajes que nos estaba dando la naturaleza»
Experto en Inmunología y Microbiología, el presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León es uno de los pocos veterinarios que participa en un comité de expertos frente al Covid-19
Coronavirus: últimas noticias de España en directo
Castilla y León hizo los deberes desde el punto de vista de los veterinarios incorporando desde el principio a uno en su comité de expertos frente al coronavirus ¿Por qué era y es tan importante su inclusión?
Castilla y León tuvo la sensibilidad para incorporar a este comité profesionales que son sanitarios pero que no son asistenciales. Mi formación, como la de muchos veterinarios, ha estado siempre en el entorno de cuestiones que son absolutamente compatibles con lo que se trata de luchar en un caso como éste. He trabajado en el diagnóstico, vacunas, zoonosis, seguridad alimentaria e incluso algunas cuestiones que tienen que ver con la sanidad animal. Creo que es muy importante la formación que tenemos los veterinarios en el estudio de las epidemias porque entendemos de forma muy singular la medicina de poblaciones, aquello que no sólo hace referencia a la salud de un individuo sino de la población.
¿Suele haber discrepancias en el seno de ese comité?
Hay de todo, pero la preocupación principal es el enfermo. No en vano, la gran mayoría, por no decir casi unanimidad, son médicos de Primaria o de hospitales. Salvar vidas es el objetivo fundamental y las discusiones van en torno a encontrar la mejor fórmula para ello. Se escucha a todo el mundo.
¿Por qué es tan difícil conocer el origen exacto del Covid-19? Se apunta al murciélago, pero también a otros animales...
¡Se llegará a saber! Los seres vivos estamos colonizados por microorganismos, y hay algunos que son patógenos para una especie, pero no lo son en otra. Lo que se ha revelado es que los murciélagos son mamíferos muy singulares. Además de voladores, son capaces de controlar el daño que puede producir un patógeno y la propia respuesta a él; están en una situación que se podría calificar de infección persistente que no produce síntomas. Son los llamados asintomáticos llevados a casos extremos. Ycuando se rompen las condiciones que de alguna forma facilitan esta situación se produce el riesgo, ya que salen al exterior cantidad de virus, sobre todo por heces. Luego entran en juego otros factores, como la proximidad de otros animales, su supervivencia, y algo muy importante que se ha revelado en esta pandemia, la existencia en las células que forman tejidos, en este caso del hombre, de receptores especiales que son capaces de aprovechar determinadas estructuras proteicas de los virus. Ese receptor humano, también compartido con los murciélagos, es aprovechado por el virus para producir la invasión. Estas situaciones son excepcionales porque tienen que coincidir en el espacio y en el tiempo, pero ¿qué ocurre? Quizá el hombre esté ayudando mucho con su entrada en los ecosistemas salvajes, el cambio climático...
Se dice que más del 70 por ciento de las enfermedades emergentes han sido por zoonosis.
¡Sí! Yes un dato importantísimo. Tuvimos varias alertas antes: el SARS, en 2002, que produjo 2.000 fallecimientos; el MERS de 2012, la gripe aviar, y luego otro salto de un coronavirus de los murciélagos al ganado porcino, que produjo 30.000 muertes. No hemos tenido suficientemente en cuenta los mensajes que nos ha estado dando la naturaleza y ahora ya es demasiado tarde.
«Hacen falta test, no sé si masivos, pero sí a la mayor parte de la población»
Hace unos días se detectó en Barcelona el primer caso de un gato infectado con coronavirus en España. ¿Qué se sabe de la transmisión del Covid-19 a animales de compañía?
Han sido muy pocos los casos detectados. No llega a la media docena y se trataba de animales que convivían con pacientes que eran enfermos y que, excepto algún caso, los síntomas fueron débiles.La Organización Mundial de Sanidad Animal está en vigilancia permanente. Lo que conviene es mantener la mejor situación higiénica.
¿Puede darse el caso de que hubiera una mutación a estos animales?
Los virus están mutando constantemente y es lo que le permite el cambio de especie para adaptarse al hombre. Lo que sí se afirma es que en este caso pasó desapercibido el tiempo suficiente para ultimar su faena y adaptarse al hombre hasta ser capaz de transmitirse de forma transversal en él.Me recuerda a lo que sucedió con el VIH, que tuvo su origen en los primates y hoy todo el mundo piensa que es un virus humano. Los virus mutan permanentemente, pero la mayor parte de esas mutaciones son intrascendentes, lo que ocurre es que en alguna ocasión esa mutación encuentra la llave que permite abrir la cerradura de las células, que es el receptor del que hablábamos antes. Así que no se puede descartar nada; tampoco que el virus humano siga evolucionando, porque ésa puede ser otra historia...
«Podemos ayudar a evitar situaciones como las que se han producido en las residencias»
A nivel nacional, pese a su reclamo, no lograron entrar en el comité de expertos...
Es un grave error, porque las instituciones veterinarias se han ofrecido a colaborar con su ciencia. Por ejemplo, lo estamos viendo a nivel de diagnóstico en Castilla y León. Ahí están colaborando la Facultad de Veterinaria de León, el centro interdisciplinar en el que colaboran las universidades de Valladolid y Burgos... Lo que hace falta es tener un mayor grado de conocimiento del virus para tener el mapa más aproximado posible a la situación, y eso depende de la realización de pruebas. Yo sigo diciendo que hacen falta test, no sé si masivos significa a toda la población, pero sí a la mayor parte posible, y hay científicos e instituciones que tienen personal experto, pues aprovechémosles. Luego creo también que la veterinaria está ofreciendo sus conocimientos en epidemiología de poblaciones y en bioseguridad, un criterio imprescindible. Las residencias de ancianos se han revelado como centros especialmente sensibles, y ahí podemos sugerir y poner en práctica nuestros conocimientos, y luego está el tema de la seguridad alimentaria. ¡Qué comeríamos si los veterinarios dejasen de trabajar!
Noticias relacionadas