Medio centenar de autores comparte su opinión sobre el movimiento comunero

La obra ‘El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las comunidades en su V centenario’ recoge el trabajo de profesores e investigadores en una exhaustiva búsqueda de los motivos que desencadenaron en la Batalla de Villalar

Presentación en Madrid del libro 'En tiempo de Libertad' ICAL

ABC

Un total de 52 autores comparte su opinión sobre el movimiento comunero en el libro ‘El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las comunidades en su V centenario’, que pretende explicar el qué, el cómo y el por qué de la revolución. Publicación que ha sido presentada en Madrid, con la presencia del presidente de las Cortes, Carlos Pollán, y de su antecesor en el cargo, Luis Fuentes, auténtico «motor y alma» del proyecto, en palabras de su coordinador, Salvador Rus Rufino, que considera que «todas las generaciones españolas que han nacido tras la Batalla de Villalar han tenido una opinión sobre las comunidades y, en este centenario, no podía faltar una reunión de especialistas que aportaran la suya».

Castilla y León celebra desde comienzos de 2021 el aniversario de un movimiento histórico que inspiraría, en buena parte, el funcionamiento del Estado actual . Más allá del resultado en batalla, el movimiento comunero ha sido, desde entonces, un ejemplo en lo que podría denominarse «modernización de la sociedad».

Dentro de la celebración de esta efeméride, que todavía no ha concluido, se encuentra la publicación de este libro que reúne el trabajo y la opinión que más de medio centenar de profesores e investigadores acerca de las comunidades.

De esa reunión y de un exhaustivo trabajo de documentación e investigación posterior surge esta publicación de casi 900 páginas que ahonda en el qué, el cómo y sobretodo el por qué de la revolución comunera. «El por qué es lo más complicado de responder», explica su coordinador, «pero era necesario buscar un motivo a por qué unas ciudades de Castilla se revelaron contra el poder, a por qué se llegó a un enfrentamiento armado o por qué se estableció un tipo de instituciones y no otras».

De este modo, a través de artículos y textos que van descubriendo la realidad de las comunidades, los autores ofrecen una diversa visión sobre su trascendencia a lo largo de la historia, compartiendo textos que presentan personajes o hechos desconocidos o poco estudiados hasta el momento y que marcaron, según la profesora Consuelo Martínez Sicluna, «una línea de pensamiento que tendría continuidad en los periodos de crisis» .

De entre todos ellos, Rus Rufino destaca un texto sobre «el gran desconocido de la historia de España», Fernando I, hermano pequeño de Carlos V, las tesis sobre el planteamiento de la linea imperial de Carlos frente a la idea monárquica de los comuneros y, como curiosidad, un árbol genealógico de sus protagonistas «nunca visto hasta la fecha».

La obra se verá complementada próximamente con la publicación, en internet , de casi 100.000 fotografías y documentos del Archivo de Simancas que el coordinador está convencido de que “van a dar otra visión de las comunidades”.

Pero lejos de considerar este libro el punto y final de una amplia colaboración, Salvador Rus Rufino aprovechó este acto, celebrado en el Colegio Mayor Universitario San Pablo de la capital, para animar al presidente de las Cortes, Carlos Pollán, a trabajar para «dar la dimensión que merecen» otras dos fechas importantes en el calendario: el V centenario del nacimiento de Felipe II y la unión de las coronas de León y de Castilla. «Merece la pena planificar unos actos que puedan servir para crear, en la comunidad, una identidad que hasta ahora no hemos tenido», ha concluido el coordinador de la obra.

Relevante contribución

Por su parte, Pollán «se alegra» de que uno de sus primeros actos institucionales fuera del territorio de la Comunidad sea «para presentar una contribución tan relevante al conocimiento de la Historia de España y a la investigación académica”, y también «por hacerlo en un ambiente académico como el que se favorece en la Fundación San Pablo CEU y que se caracteriza por el rigor y el respeto a la excelencia».

En lo que se refiere a la obra, ‘El tiempo de la Libertad’, el presidente destaca que «una de las grandes aportaciones del libro, y que contó con el impulso de las Cortes, es que sitúa adecuadamente en su contexto los acontecimientos y las ideas de la época de las Comunidades, evitando así el riesgo de interpretar en clave presentista». Además, destaca «el prestigio académico de quienes han aportado puntos de vista tan interesantes, consiguiendo dos objetivos: realzar la importancia de las Comunidades como objeto de estudio histórico y garantizar la calidad científica de este libro».

Finalmente, subraya la importancia de «la innovación del lenguaje político, ya que en esta obra se habla de Estado y no solo de reino, se habla de poder y no de potestades, se habla de participación y no de obediencia y, fundamentalmente, se habla de ciudadanos y súbditos». «No cabe mayor modernidad», ha concluido.

Para cerrar el acto de presentación, en su discurso Pollán agradece el interés expresado respecto a uno de los «acontecimientos más fascinantes y conflictivos de la Historia de España y, por extensión, de Castilla y León».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación