Educación, Sanidad y Servicios Sociales se alían para frenar el aumento de suicidios en Castilla y León
En Castilla y León hubo que lamentar 220 muertes por esta causa durante el pasado año, diez más que en 2019
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, acompañada de las titulares de Educación y Familia, Rocío Lucas e Isabel Blanco, ha presentado este miércoles la Estrategia de Prevención de la Conducta Suicida en Castilla y León hasta el año 2025, en una actuación conjunta que establece cinco líneas de trabajo y 71 medidas con las que pretenden alcanzar el «objetivo general de disminuir al máximo y la incidencia y la prevalencia del suicidio en la Comunidad».
«Todos sabemos que es la primera causa de mortalidad por causas externas y que ha sido agravada por la pandemia», ha observado Casado durante la rueda de prensa para desgranar las estadísticas nacionales, que también aplican a Castilla y León. El mayor número de suicidios se comprende entre los 30-39 años, seguidos de los 50-54 y 39-45. Igualmente, se quitan la vida más hombres que mujeres. Aunque ellas lo intentan más.
«Es importante señalar que, aunque son los adultos los principales afectados, es al final de la adolescencia cuando empieza a subir la tasa», ha explicado la consejera de Sanidad para incidir en la necesidad de una estrategia de prevención global y coordinada desde el ámbito sanitario, social y de educación.
Así, dicha estrategia, constará de cinco líneas de actuación dentro de las que se desgranarán 71 medidas concretas. La primera de ellas apostará por la ‘Prevención Universal’ , que se dirigirá a toda la población; la segunda, bajo el epígrafe de 'Prevención Selectiva' , dirigida a grupos de población que presentan mayor riesgo de conducta suicida; la tercera, ‘Prevención Indicada’ , tendrá como objetivo a personas altamente vulnerables de la población; la cuarta, ‘Vigilancia Epidemiológica e Investigación’ , se centrará en estudiar los casos consumados y cuidar de aquellos que ya hayan cometido tentativas de suicidio. Finalmente, se añadirá una quitna centrada en la 'Formación' , con 13 medidas orientadas a capacitar a los profesionales sanitarios, sociales y educativos en la detección, atención y seguimiento de las personas en riesgo.
«La problemática también incide directamente en el ámbito educativo, y tenemos que estar en condiciones de dar respuesta desde nuestros centros», ha añadido Lucas para asegurar que se pretende coordinar la Atención Primaria con los colegios e institutos a este respecto.
«Firmado este protocolo ponemos sobre la mesa el compromiso para actuar. Muchas de estas personas tienen problemas de salud mental, situaciones difíciles, son menores que sufren casos de abusos a diario..», ha desarrollado la titular de Familia para zanjar que, por eso, también «es importante la participación de los servicios sociales».
Noticias relacionadas