Los sindicatos ya no movilizan
Sólo un 4,5 por ciento de los funcionarios secundanla huelga convocada tras la fracaso de las negociaciones para la aplicación de las 35 horas semanales
De los 61.550 empleados públicos que podría secundar el paro, sólo se sumaron a la jornada de huelga 2.767, el 4,5
La huelga de empleados públicos a la que estaban llamados este miércoles unos 85.000 trabajadores ha sido un fracso, según los datos aportados por la Junta de Castilla y León. Tan sólo el 4,5 por ciento ha secundado la huelga general convocada por los sindicatos CSIF, CCOO y UGT para exigir la inmediata aplicación de la jornada semanal de 35 horas después de que fracasara la negociación de las últimas semanas. Por su parte, las centrales sindicales cifraron el apoyo al paro en un 60 por ciento entre aquellos que podían sumarse.
De los 61.550 empleados públicos que podría secundar el paro, sólo se sumaron a la jornada de huelga 2.767. El mayor seguimiento se registró entre los empleados laborales, con un 10,44 por ciento, mientras que entre los funcionarios estatutarios el respaldo bajó al 3,65 por ciento.
Por provincias, según delegaciones territoriales, l os sorianos fueron los que más pararon , un 16,77 por ciento, seguidos de palentinos (16,54 por ciento), vallisoletanos (15,20 por ciento) y burgaleses (15,16 por ciento). En el lado contrario se situaron los zamoranos (5 por ciento) y los segovianos (7,71 por ciento). En Ávila el seguimiento fue del 9,40 por ciento; en León del 10,50 por ciento, y en Salamanca del 14,42 por ciento.
En las i nstituciones sanitarias el paro fue secundado por el 1,87 por ciento de los trabajadores en el conjunto de la Comunidad. Burgos (3,60 por ciento) y Soria (3,26 por ciento) se situaron a la cabeza, mientras que en Salamanca la huelga sólo fue seguida por el 0,85 por ciento.
En el sector docente no universitario , un 1,82 por ciento de los profesionales de la Comunidad secundó el paro. Palencia fue la provincia con una mayor incidencia (3,89 por ciento), mientras que en el extremo opuesto se situó Ávila (0,54 por ciento).
En el conjunto de consejerías la huelga tuvo un seguimiento del 12,09 por ciento. El mayor seguimiento se registró en el Servicio de Empleo Público (24,43 por ciento), en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente (23,91 por ciento) y en Cultura y Turismo (23,33). Por el contrario, en Educación se quedó en el 4,36 por ciento y en Empleo e Industria en el 6,92 por ciento.
Al respecto, en la primera valoración de los datos Igea, quien agradeció el trabajo de todos los empleados públicos, «no sólo del 96 por ciento que no ha secundado la huelga general», ensalzó los «excelentes» trabajadores al servicio de la Administración regional, que «hoy han demostrado que por encima de otro tipo de consideraciones les mueve el interés de los ciudadanos de Castilla y León».
Igualmente, sostuvo que la Junta «sigue dispuesta a avanzar en las negociaciones de mejora de los trabajadores y nada va a cambiar esta determinación», siempre, dijo, en base al «diálogo y el acuerdo». Preguntado por el hecho de que la Junta no ha cumplido el acuerdo suscrito en mayo, comentó que el «compromiso» firmado por el Gobierno anterior se mantiene, con la suma de intentar atender «las reclamaciones y reducir la temporalidad». Sin embargo, admitió que e l escenario ahora «puede cambiar» , tal y como señaló el lunes Ángel Ibáñez al término de la última reunión, informa Ical.
También contestó a los sindicatos, que justificaron la negativa de la Junta a aplicar el acuerdo el 1 de enero por que «son dos gobiernos en uno». «La Consejería de Sanidad no es de Ciudadanos, ni Presidencia es del PP. Ambas son de un gobierno conjunto. Y por eso estamos los dos hoy aquí», justificó, ante su presencia y la de Ibáñez.
Más de 85.000 empleados públicos de Castilla y León estaban llamados al paro general que concluirá a la medianoche. Tras arduas negociaciones los sindicatos decidieron seguir adelante con la jornada de paro y rechazar la última propuesta del Gobierno regional puesta sobre la mesa, que cedía en sus pretensiones iniciales de finales de año y adelantaba al 31 de marzo la recuperación de la jornada. No fue suficiente para los representantes de los trabajadores que insisten en que en lo sucesivo mantendrán su postura del 1 de enero.
Noticias relacionadas