Coronavirus
Igea: «Nadie entendería un rebrote por una desescalada errónea e improvisada»
La Junta sostiene que el fin del confinamiento «no es un problema de fechas, sino de condiciones»
Coronavirus: últimas noticias en directo
Consciente de que, después de un mes en los domicilios, la población quiere marcar ya en el calendario el día en el que ir retomando la normalidad previa a que el coronavirus interrumpiese la vida, el vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea , incidió ayer en que «el problema no son las fechas, el problema son las condiciones». Que, a día de hoy, dejó claro, no se dan. Por eso, a contar con el escenario más propicio para ir levantando las medidas de confinamiento ciñe el Gobierno autonómico la propuesta que el propio Igea, junto al doctor Ignacio Rosell, defenderá en el comité de expertos nacional de Estado y comunidades para definir la denominada «desescalada». «Tenemos que reiniciar la actividad lo antes posible, pero con seguridad. Nadie entendería un rebrote (del Covid-19) por una estrategia errónea o una improvisación», advirtió Igea, quien insistió en la postura que sostiene una comunidad en la que la cifra de positivos confirmados volvió a crecer ayer, hasta los 14.380, y la tasa de contagios es superior a la media nacional: «No es el momento».
Noticias relacionadas
«Todos queremos que esto pase cuanto antes», pero, apostilló el portavoz de la Junta, «para ello tenemos que ser lo más disciplinados». Mantener la cuarentena social es clave de cara a ir ganando la batalla al letal virus. Sin aventurarse a poner o estimar ni siquiera una fecha -el actual estado de alarma tiene validez hasta el 26 de abril, pero todo apunta a una nueva prórroga de otras dos semanas-, Igea sostuvo que «el momento ideal» se deberá acordar en ese grupo y llegará «cuando pase un tiempo suficiente sin casos nuevos -entre 7 y 14 días-» y «será zona por zona». «Provincia por provincia será diferente», afirmó y aseguró que «parece bastante razonable» que, por ejemplo, si en una isla como Menorca transcurren unos días sin nuevos casos, se comience a levantar el confinamiento, pero «no» puede ser en zonas como «Madrid o Segovia» o la propia Castilla y León, donde siguen aumentando.
400.000 test
«Entendemos que ha de ser así -con una segmentación geográfica- para que se produzca una reentrada en la normalidad lo más rápido posible», a la vez que «segura». ¿Y cómo evitar los contactos entre zonas? «Es lo que nos preocupa», reconoció Igea, quien señaló que de ahí su reiterada petición de «mayor control» en los desplazamientos, carreteras y transportes . «Obliga a un control de los desplazamientos», reconoció el vicepresidente, quien defendió que «legalmente es posible» con el estado de alarma en vigor, aunque, «la dificultad legal» estriba en «quién determina el confinamiento».
Sin olvidar que ir levantando barreras «también depende» de «nuestra capacidad de respuesta para un rebrote» del virus, que el portavoz de la Junta se mostró «seguro habrá» en la desescalada y no se descartan a más largo plazo. Es vital, dijo, contar con equipos de protección, UCI, camas hospitalarias... «suficientes», de ahí que la Junta apueste por mantener un «colchón» de camas y unidades para los críticos libres ahora que el Covid-19 va dando un respiro y no desmontar los hospitales ca campaña instalados y sin uso. «Hacer otra cosa no sería responsable», sostuvo. Importantes también, destacó Igea, los test de detección del Covid-19 que arrojen una radiografía más exacta de la incidencia del coronavirus. La Junta espera la llegada más de 400.000 tipo IgM Inmunoglobulina M e IgG Inmunoglobulina G con los que se realizan las PCR. «Pocas comunidades han hecho ese esfuerzo» de compra, defendió el portavoz.
También planteará que deben conocerse las tasas reales de infección y prevalencia del Covid-19 y estrategias para seguir la «trazabilidad» de los casos. «Desgraciadamente, ni son fechas ni lugares. Nosotros vamos a dar condiciones», señaló el vicepresidente sobre la propuesta que defenderá en ese grupo de expertos, que partirá de lo que elaboré a nivel autonómico el creado en Castilla y León, con participación de diferentes consejerías. El «escenario», dijo, es «de absoluta incertidumbre ante un virus desconocido hasta hace unos meses y que ha golpeado a todo el planeta. Por eso, defendió, «nuestra obligación» es «ponernos siempre en el peor de los escenarios». «Y en eso estamos», añadió, para tratar de evitar repetir «errores de apreciación» en el impacto de la enfermedad.