Fósiles palentinos como joya geológica

La Casa de Cultura de Villamuriel de Cerrato acoge un Aula Paleontológica, con cerca de 260 fósiles hallados en tierras de la provincia y cedidos por la familia Martín Lorenzo

Vitrina con algunos de los fósiles donados por la familia Martín Lorenzo ICAL

ABC

De todas las eras geológicas. La provincia de Palencia contiene fósiles de todas ellas, con una especial representación del Devónico y Carbonífero (Paleozoico), del Jurásico y Cretácico (Mesozoico) y Neógeno (Cenozoico). De ahí que cerca de 260 fósiles hallados, exclusivamente, en tierras palentinas tengan un lugar reservado en el Aula Paleontológica 'Fossilum Villamuriel de Cerrato', ubicada en la Casa de Cultura del municipio.

Los fósiles palentinos se unen a un total de 756 más que conforman en total el aula, una selección realizada de una colección formada por más de 8.000 fósiles, cedida a la localidad cerrateña por la familia Martín Lorenzo, por un periodo de 30 años.

El artífice y aficionado a la Paleontología, Rafael Martín, detalla a la Agencia Ical que la parte norte la provincia tiene un registro excepcional de fósiles del Devónico, que recibe en el contexto geológico el nombre de Dominio Palentino, que constituye un auténtico tesoro paleontológico.

Fechado también en el Mioceno (Cenozoico), destaca el yacimiento del Cerro del Otero, en la capital palentina, estudiado en 1912 y 1921 por Eduardo Hernández-Pacheco y José Pérez Rojo. Al extraer arcillas del cerro para la fábrica de La Tejera aparecieron restos fósiles de astas de rumiantes, rinocerontes, elefantes y tortugas, entre otros.

Un fósil es cualquier resto orgánico conservado que pertenece a seres vivos extintos, que pueden ser huesos de un dinosaurio, troncos de árboles petrificados, el exoesqueleto de un invertebrado o incluso excrementos, los cuales son los llamados fósiles directos.

Aun así, un fósil también es cualquier señal de la actividad de esos seres, por ejemplo, la huella dejada por un animal extinto, lo que se denominarían fósiles indirectos.

Su pasión por este mundo viene de lejos, desde pequeñito, afición que continuó junto a su mujer e hijos, en la búsqueda de los fósiles por la provincia y el resto de la península. Comenta que localizaron fósiles durante las obras y la construcción de la A-67 hacia Cantabria .

Señala que, depende de la zona en la que se esté, se debería saber en qué estrato geográfico se halla uno, ya que en él pueden estar los animales que murieron en esa época. «Por el tipo de roca que te puedas encontrar, puede que haya en la zona algo».

«Si no sabes, igual solo aprecias piedras o rocas y no decides darle un golpe para hallar un fósil en su interior. Los golpes a las piedras son, en la mayoría de ocasiones, cuestión de suerte. Tener mucho cuidado y conseguir que se quiebre de la mejor manera posible», apunta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación