Los primeros dinosaurios ya vivían en manadas para sobrevivir
Los Mussaurus, una especie herbívora predecesora de los cuello largos, ponían los huevos en un nido comunal, criaban a su descendencia en conjunto y cazaban en parejas hace 193 millones de años

Desde hace tiempo los científicos saben que muchas especies de dinosaurios vivían en manadas. Desde los Triceratops hasta incluso por los Tiranosaurios , muchas son las evidencias que apuntan a ' rebaños sociales ' en los que cada individuo tenía su propio rol. La ... pregunta que subyace de esta práctica ahora es: ¿cuándo empezaron a comportarse así? Un estudio publicado en la revista ' Scientific Reports ' realizado por investigadores del MIT, Argentina y Sudáfrica han encontrado las pruebas fósiles más antiguas hasta la fecha, hace 193 millones de años, 40 millones antes que los anteriores registros . Entonces, ¿fueron los dinosaurios animales sociales desde el principio?
Desde 2013, los miembros del equipo han encontrado más de 100 huevos de dinosaurio y los esqueletos parciales de 80 dinosaurios juveniles y adultos de un rico lecho de fósiles llamado Laguna Colorada , en el sur de la Patagonia . En concreto, todos los miembros parecían de la misma especie, Mussaurus patagonicus , un dinosaurio sauropodomorfo herbívoro precursor de los grandes dinosaurios de cuello largo, como el famoso diplodocus. «Estábamos seguros de que un sitio tan bien preservado nos daría mucha información acerca de cómo vivían los primeros dinosaurios», explica Diego Pol , paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y responsable del descubrimiento del yacimiento a principios de la década de los 2000.
Mirar dentro de los huevos sin abrirlos
El primer paso fue comprobar que, efectivamente, todos los restos pertenecían a la misma especie de dinosaurio. Eso fue relativamente sencillo con los huesos. Pero el problema fueron los huevos. «Es difícil encontrar huevos fósiles, y más aún encontrar huevos fósiles con embriones en su interior, ya que se necesitan unas condiciones muy especiales para su fosilización», explica Pol. Es por ello que el equipo pensó en utilizar el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF), una la herramienta perfecta para investigar este tipo de muestras: «Utilizamos rayos X de alta energía para penetrar en la muestra sin destruirla y tener una visión completa de su interior», afirma Vincent Fernandez , paleontólogo de el Museo de Historia Natural de Londres y excientífico de la ESRF.

Después de un complicado viaje desde Argentina a Europa («no todos los días se lleva n 30 huevos de dinosaurio como equipaje de mano», afirma Pol), el equipo estuvo escaneando las muestras durante cuatro días: «Fue agotador, pero los emocionantes resultados nos elevaron la moral», afirma Fernández. La tomografía computarizada de alta resolución reveló, tal y como esperaba el equipo, embriones fosilizados de Mussaurus patagonicus dentro de algunos de los huevos, lo que mostraba que, efectivamente, el yacimiento contaba con una especie de 'nido comunal' de esta especie de dinosaurio.
Divididos por edad
De forma paralela, se llevó a cabo un trabajo de campo para catalogar todos los fósiles hallados en la Laguna Colorada. Y los investigadores se llevaron una sorpresa: estaban agrupados por edad . Se encontraron huevos y crías de dinosaurio en un área, mientras que los esqueletos jóvenes se agrupaban en un lugar cercano, pero diferente. Aparte, por todo el yacimiento, había dinosaurios adultos solos o en parejas. Esta 'segregación por edad', creen los investigadores, es una fuerte señal de una estructura social compleja , similar a una manada. Los dinosaurios probablemente trabajaron en comunidad, poniendo sus huevos en un lugar de anidación común. Los jóvenes se congregaban en una suerte de 'escuelas', mientras que los adultos deambulaban y buscaban comida para el rebaño.
«Esto puede significar que los jóvenes no seguían a sus padres en una estructura familiar pequeña», afirma Jahandar Ramezani , científico investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT. «Hay una estructura comunitaria más grande, donde los adultos compartieron y participaron en la crianza de toda la comunidad».
Ramezani fue el encargado de fechar los sedimentos antiguos entre los fósiles y determinó, gracias a los componentes de la antigua ceniza volcánica que se hallaron en las muestras, que la manada de dinosaurios se remonta a hace unos 193 millones de años, durante el período Jurásico temprano . Es, por tanto, la evidencia más temprana de 'rebaños' de dinosaurios.
Una ventaja evolutiva
Según los investigadores, vivir en manadas pudo suponer una ventaja evolutiva a los Mussaurus y otros dinosaurios con comportamientos sociales. De hecho, estos animales surgieron a finales del Triásico, poco antes de una gran extinción que acabó con muchas otras especies. Por alguna razón, los sauropodomorfos consiguieron sobrevivir y, finalmente, dominaron el ecosistema terrestre en el Jurásico temprano.
«Ahora hemos observado y documentado este comportamiento social más temprano en los dinosaurios -dice Ramezani-. Esto plantea ahora la pregunta de si vivir en manada pudo haber tenido un papel importante en el éxito evolutivo temprano de los dinosaurios».
Un lugar rico en fósiles
Los fósiles que se han identificado hasta ahora se encontraron en tres capas sedimentarias diferentes, pero muy juntas, lo que indica que la región pudo haber sido un lugar al que las manadas de dinosaurio volvían regularmente, quizás aprovechando unas condiciones estacionales favorables.
Entre los restos, el equipo descubrió un grupo de 11 esqueletos de jóvenes dinosaurios, entrelazados y superpuestos entre sí, como si se hubieran juntado de repente. A juzgar por la buena preservació de toda la colección, el equipo cree que este grupo murió a la vez, probablemente enterrado en sedimentos. Los mismos sedimentos en los que se halló la ceniza a partir de la cual se pudo fechar el yacimiento (193 millones de años), por lo que los investigadores piensan que todos estos Massuarus jóvenes pudieron morir debido a una inundación repentina que atrapó la ceniza de una nube procedente de la erupción de un volcán distante.
Manadas en otras especies
Los científicos sospechan que otros dos tipos de dinosaurios, Massospondylus (hallado en Sudáfrica) y Lufengosaurus (encontrado en China), también vivían en manadas en el mismo periodo, si bien la datación ha sido menos precisa hasta la fecha. Si se demuestra que, efectivamente, estos dinosaurios también tenían comportamientos sociales, más pruebas apoyarían la hipótesis de que esta práctica podría haber evolucionado antes, tal vez desde su antepasado común, a finales del Triásico.
«Ahora sabemos que las manadas se desarrollaron hace 193 millones de años -dice Ramezani-. Esta es la prueba confirmada más antigua de comportamiento gregario en dinosaurios. Pero la comprensión paleontológica nos dice que si encontramos este comportamiento social en otras especies en el mismo momento, tendría que haberse originado antes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete