Educación

Las facultades de Medicina se quedan sin catedráticos

El problema tiene el origen en las exigencias para su acreditación

Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valladolid, durante unas prácticas F. BLANCO

M. ANTOLÍN

Medicina es una enseñanza en la que una buena formación es clave para un futuro profesional que requerirá mucha responsabilidad. Sin embargo, las facultades públicas de Medicina de España se encuentran ante un grave problema del que no escapan las dos que existen en Castilla y León, en las universidades de Valladolid y Salamanca. Desde hace varios años los centros que imparten clase a los futuros médicos tienen dificultades para cubrir las plazas de profesores funcionarios -catedráticos y titulares- y, por lo tanto, la plantilla estable, por las exigencias para acreditarse como tal, entre las que están presentar investigaciones, publicar artículos en medios relevantes y haber impartido previamente docencia.

El problema está sobre todo en las denominadas áreas clínicas -aquellas que se corresponden con cada una de las especialidades médicas-, donde los docentes deben ser «vinculados», es decir, profesores funcionarios que deben ejercer también la labor asistencial y dependen por lo

«El panorama da miedo. Estamos totalmente en cuadro, con asignaturas sin profesores estables»

tanto de dos administraciones -Sanidad y Educación-.

Un médico que tiene su jornada en el hospital «no dispone de suficiente tiempo para la investigación» y, además, «la competencia para hacer publicaciones es muy grande en estas áreas de conocimiento», lamenta el decano de la Facultad de Medicina de Valladolid, José María Fidel Fernández , quien asegura además que la diferencia en las retribuciones económicas es tan mínima que «no compensa», por lo que muchos facultativos deciden no acreditarse y «no complicarse».

A esto hay que añadir que el envejecimiento «es cada vez mayor», relata. En los próximos cinco años en el centro vallisoletano, como mínimo, se jubilarán aproximadamente 19 de los catedráticos y titulares con los que ahora mismo cuenta.

Esas deficiencias las están enfrentando las facultades públicas gracias a la labor de los profesores asociados, que no son personal permanente, imparten docencia a tiempo parcial, tienen reconocido prestigio y son especialistas.

50 o 60 profesores más

Sin embargo, no necesitan acreditarse ni haber sido profesores previamente. Sólo en la facultad de Medicina de Valladolid serían necesarios entre 50 y 60 profesores titulares o catedráticos más. Y es que, aunque la labor de los asociados es «entusiasta» y está siendo de gran ayuda, es el personal permanente el que lleva el peso de las materias, el que coordina las asignaturas y se encarga de los exámenes.

Hay asignaturas clínicas que actualmente no cuentan con ningún profesor estable o sólo hay uno, y entre ellas se encuentran unidades docentes tan importantes como Dermatología, Nefrología o Medicina de Familia , relata el responsable del centro vallisoletano, que cuenta con 220 docentes asociados y 86 funcionarios.

Entre los riesgos que puede conllevar esta problemática está que llegue un momento en el que no se pueda cumplir con las exigencias del número exigido de profesores estables en la titulación o en determinadas asignaturas, explica el decano de la facultad vallisoletana.

«Se necesitan profesionales con demostrada calidad para la mejor formación»

A ese mismo escenario se enfrenta la Facultad de Medicina de Salamanca. Su decano, Francisco Javier García Criado, reconoce que se trata de un problema «importante». «Se necesitan profesionales con demostrada calidad para la mejor formación», explica, aunque destaca la importante y «encomiable» labor de los profesores asociados, que son médicos especialistas en diferentes áreas, pero que sólo pueden dedicar una cantidad determinada de horas al mes a la docencia.

En este momento, la facultad salmantina necesitaría unos 25 profesores titulares o catedráticos más, y existen ocho áreas de conocimiento que no cuentan con profesorado funcionario o permanente.

En los próximos años esas materias pasarán a ser ocho y los profesores titulares y catedráticos serán sólo dieciocho, según las estimaciones de la Universidad de Salamanca.

La presión asistencia, un obstáculo

En opinión de García Criado, la presión asistencial actual también se ha convertido en un obstáculo que impide a los facultativos dedicar el «tiempo adecuado» a la docencia y a la investigación, por lo tanto, es complicado poder llegar a obtener la necesaria acreditación. El resultado es que no hay profesionales que puedan presentarse a cubrir una plaza fija en las facultades de Medicina y esta carencia se suple con la labor de los profesores asociados, explica.

Más asequible

«Estamos ante un problema docente grave y muy serio», advierte García Criado, que considera que estas dificultades afectan también a las asignaturas preclínicas que «se están quedando sin médicos» como, por ejemplo, Anatomía y para otras materias que podrían llegar a impartir otros docentes ajenos a la titulación como biólogos.

¿La solución a este difícil panorama? Ambos decanos coinciden en que sería necesario hacer más asequible la acreditación para que haya «banquillo» e impulsar la figura del contratado-doctor vinculado en Castilla y León.

Para el Colegio de Médicos de la Comunidad, éste es un asunto en el que «la pelota está en el tejado de la Administración», asegura su presidente, José Luis Díaz Villarig. Aunque reconoce no conocer en profundidad la problemática, asegura que si a un profesional se le exige dedicar ese tiempo en investigación, docencia y en publicaciones «tendrá que tener motivaciones laborales y también económicas».

A su juicio, la dificultad para encontrar profesores titulares y catedráticos para las facultades públicas de Medicina acabará repercutiendo en los estudiantes , que, a su vez, son los futuros médicos. «Existe vocación docente», asegura sin ninguna duda. Y es que son muchos los profesionales a los que les gustaría dedicarse a la docencia y tienen vocación, señala, sin embargo, es la Administración la que debe dar los pasos para hacer que sea atractivo para los profesionales médicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación