Educación

La labor instructiva de la Medicina ante la muerte

El profesor Juan Antonio Rodríguez recibe el Premio de Educación Médica 2015 por su trabajo de «sensibilización» con los alumnos

ABC

ROCÍO BLÁZQUEZ

Enfrentarse a la realidad de la muerte, saber sobreponerse a ese momento y tener la sensibilidad suficiente para comunicar el hecho a los familiares de un paciente es una tarea complicada que deben afrontar los profesionales sanitarios en su quehacer diario. Una situación para la que, por sus características e implicaciones, no están preparados muchos de los futuros doctores.

Para paliar esta carencia, la Facultad de Medicina de Salamanca , con el profesor Juan Antonio Rodríguez a la cabeza, ha desarrollado un programa dirigido a sensibilizar ante la muerte a los alumnos de grado de esta carrera.

Se trata de dar una solución a «la necesidad por parte de los alumnos de conocer el hecho de la muerte en sí, interesarse por él y dar una respuesta lo mejor y más cualificada posible a la situación», tal y como destaca el profesor de la Facultad salmantina.

El programa, presentado bajo el epígrafe de «La sensibilización precoz hacia la muerte como determinante en la adquisición de competencias actitudinales en estudiantes de Medicina», ha sido galardono como el «Mejor Proyecto en la Enseñanza de Grado» por parte de la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid (UCM), que reconoce las iniciativas dirigidas a mejorar los procesos educativos médicos en todas sus vertientes.

La hipótesis inicial con la que se comenzó a estructurar este proyecto educativo está basada en que una experiencia precoz de los estudiantes de Medicina ante el hecho de la muerte como fenómeno natural e inevitable «permitiría una sensibilización y humanización de su aprendizaje, facilitando el desarrollo de las actitudes y valores asumidos como competencias a adquirir para la obtención del título de Grado de Medicina».

«Desconocimiento» del alumno

El profesor Juan Antonio Rodríguez explica que en la labor académica diaria en la Facultad se percataron de que había «un desconocimiento» del alumno hacia el hecho de la muerte «porque un estudiante de primero de carrera es joven y muchos de ellos en su entorno familiar no han experimentado la muerte, e incluso en su entorno cultural tampoco el proceso de duelo».

Ante esta realidad, un equipo multidisciplinar de la Universidad de Salamanca se planteó cómo instruir a los futuros galenos para enfrentarse a una realidad en su carrera profesional. Se inició así un proyecto en 2013 en el que los resultados «han sido muy positivos, porque ofrece una mejor formación de los profesionales para ayudar al enfermo y a su familia ante unos momentos delicados».

Formación ante el miedo

A un estudiante de primero de Medicina sin una percepción de lo que es la muerte como hecho real «le ocasiona ciertos miedos», según Rodríguez, sobre todo para saber «cómo va a relacionarse con un enfermo terminal». Un miedo que «ha habido que resolver, para conseguir vencerlo, entrenando habilidades a través de tutorías y el acompañamiento de voluntarios».

En el programa han participado más de 160 estudiantes de primer curso de Medicina de la Facultad de Salamanca y sin ninguna experiencia previa en la comunicación de la muerte. «Queríamos ver si eso iba a servir para algo y a cambiar las aptitudes de los alumnos hacia la persona que se enfrenta a la muerte».

Para ello, se hicieron tres grupos de estudio, al primero de los cuales se pasó un cuestionario para su análisis posterior. Un segundo grupo recibió talleres formativos y, por último, un tercero participó en talleres, además de hacer prácticas en el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital de Los Montalvos de Salamanca.

Ha sido reconocido como el «mejor proyecto en la enseñanza de grado»

Este último grupo tenía como objetivo tratar con el paciente que iba a acompañar y plasmar posteriormente toda la información en una biografía que se entregaría al enfermo y a su familia.

De todo ello se extrajo la necesidad de una formación de los futuros profesionales en este campo, y la importancia de que el médico que se acerque al paciente «interactúe con él». Aunque los resultados del proyecto son provisionales, se ha observado que el grupo que trabajó en la Unidad de Cuidados Paliativos tuvo una aptitud frente a la muerte de aceptación y naturalidad», como destaca el coordinador de la iniciativa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación