Estas son las 24 zonas donde los médicos de familia cobrarán 6.000 euros anuales de incentivo
La Consejería cede a las presiones de los profesionales con una medida que tendrá un coste de 2,6 millones
La Consejería de Sanidad ha tenido finalmente que ceder a las presiones de los profesionales sanitarios que demandaban el establecimiento de incentivos económicos para cubrir las plazas de difícil cobertura, es decir, aquellas en las que existe un déficit de facultativos y que, generalmente, se encuentran en las zonas más periféricas de la Comunidad. La medida supone, en la práctica, que los médicos que ocupen una plaza en estas zonas cobrarán un incentivo económico de 6.000 euros al año; a los profesionales de enfermería les corresponderían 1.300 euros y a los trabajadores del resto de categorías, 300 euros. En total, 587 sanitarios, 245 de ellos médicos de familia, podrían verse beneficiados, lo que tendría un coste presupuestario de 2,6 millones de euros.
Noticias relacionadas
El titular de Sanidad. Antonio María Sáez Aguado, dio ayer a conocer esta propuesta de su departamento para que la Junta apruebe un decreto ley que regule una serie de medidas urgentes -cuatro en total- tendentes a paliar el déficit de profesionales. Se incluye entre esas acciones, además de los incentivos económicos, la regulación de la productividad de los profesionales, los contratos de tres años para los médicos de familia que concluyan la formación MIR, y la puesta en marcha de servicios de transporte a la demanda en los casos en los que haya plazas sin cubrir.
38,6 millones en total
El citado decreto ley será aprobado mañana jueves por el Consejo de Gobierno, según explicó Sáez Aguado, de forma que entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, la próxima semana. Posteriormente, deberá ser convalidado por el pleno de las Cortes. El coste anual que tendrán para las arcas autonómicas estás dos medidas superará los 38,6 millones de euros, según detalló el consejero. Sáez Aguado justificó esta iniciativa en la situación de «extraordinaria y urgente necesidad» ante el actual déficit de médicos de familia y pediatras en Atención Primaria que, puntualizó, es consecuencia de «los errores del pasado en la planificación».
Lo cierto es que la Mesa Sectorial de Sanidad lleva meses negociando el decreto de incentivos hasta el punto de que en dos ocasiones los representantes sindicales han rechazado el texto por no incluir ventajas económicas. El consejero se mostró siempre partidario de las mejoras profesionales para incentivar esos puestos y, de hecho, ayer seguía manteniendo que «tengo dudas de hasta dónde una mejora retributiva incentiva estas plazas pero nuestra obligación es intentarlo con la confianza de que también pueda ayudar». La actuación levantaba también ciertas dudas desde el punto de vista jurídico, de ahí que finalmente se haya optado por la fórmula del decreto ley para su puesta en marcha.
De esta forma, la norma establecerá la fórmula para calificar un puesto como de difícil cobertura para lo que se tendrá en cuenta la distancia del centro de salud al hospital de referencia, el tiempo semanal empleado en los desplazamientos, el grado de dispersión geográfica y los accesos adversos. Obtendrá esa clasificación si la puntuación obtenida es superior o igual a siete puntos por lo que, según el consejero de Sanidad, se estima que esta calificación la tienen 24 zonas básicas de salud, la mayoría periféricas. Además, los profesionales que ocupen estas plazas tendrán más ventajas como la flexibilización de horarios, la disponibilidad en los llamamientos de interinidad, siempre que se lleve más de un año en el puesto, o la valoración como mérito profesional.
Productividad
Otra de las medidas incluidas en el decreto ley que se aprobará mañana es la recuperación de la llamada productividad, una aportación económica con la que ya contaban los empleados de Sacyl, pero que se suspendió con la llegada de la crisis económica. La intención es ahora recuperarla y vincularla a los objetivos asistenciales de cada servicio, unidad o equipo. El coste de esta medida para la Administración autonómica será de 36 millones de euros anuales.
Transporte a la demanda
La tercera de las actuaciones pasa por la puesta en marcha de servicios de transporte a la demanda para ofrecer la cobertura asistencial oportuna en los supuestos en los que no fuera posible hacerlo en los consultorios locales por falta de profesionales. Sáez quiso dejar claro que «no nos hemos planteado el cierre de ningún consultorio local» ya que esta medida se pondrá en marcha «si en determinadas circunstancias se producen incidencias y no se puede mantener esa consulta para facilitar así la accesibilidad al centro de salud».
Fidelizar licenciados
Por último, se busca fidelizar a los licenciados sanitarios especialistas en medicina de familia y comunitaria, de forma que, con carácter excepcional, durante 2019 y 2020 se realizarán contratos eventuales de dos años, prorrogables por uno más, a quienes hayan finalizado su formación MIR en los tres años anteriores. Posteriormente, se analizará la posibilidad de proceder a la creación de esa plaza. Este año terminan su formación 80 médicos de familia que se podrían acoger a esta posibilidad. El programa actual de fidelización para los mejores expedientes, ha permitido contratar a 57 especialistas, 12 de Medicina de Familia.