«No se percibe la gripe como una enfermedad infecciosa grave, cuando puede serlo y puede ocasionar la muerte»
José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, con un amplio y extenso conocimiento sobre el comportamiento de los virus, augura una «actividad media» del virus e insiste en que «la vacuna siempre es buena y eficiente»
Catedrático y jefe de Microbiología del Hospital Río Hortega de Valladolid, es desde el pasado mes de septiembre el director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid -dependiente de la Universidad y ubicado en el Clínico-, uno de los 140 centros de estas características que tiene la Organización Mundial de la Salud por todo el mundo para vigilar la gripe y uno de los tres españoles (además de Majadahonda, Barcelona). Eiros se enfrenta, por lo tanto, a su primera campaña como responsable de un centro creado en 1942 en el que sólo trabajan media docena de personas, pero que cuenta con una conexión funcional muy poderosa con la red de médicos centinelas de la Junta.
-Como suele ser habitual en enero, la gripe ha cogido fuerza y ya roza el nivel epidémico, con 43 casos por cada 100.000 habitantes. ¿Cómo está siendo este año?
-Cómo era previsible, ahora comienza con fuerza la actividad gripal. Ya sabemos lo que ha pasado en el hemisferio sur, donde ha habido una actividad muy diferente en Oceanía y Australia que en Hispanoamérica, donde ha sido de tipo medio. Esperamos una temporada de actividad media en cuanto al número de afectados, pero es muy difícil predecir lo que puede ocurrir finalmente.
-¿Y cómo va ser de grave?
-No es igual el virus que entra que el sale, pero los determinantes de gravedad dependerán de las personas. Hay colectivos muy sensibles a la gripe, por ejemplo las mujeres embarazadas. Todas deberían estar correctamente vacunadas, al igual que cualquier profesional sanitarios que puede ser potencialmente transmisor. Los virus que nos deben preocupar son aquellos que siendo nuevos para el sistema inmunitario conviven con nosotros, porque no nos matan pero nos hacen daño. El virus que preocupa es el que se adapta al ser humano y no acaba con él sino que haciendo daño es capaz de mantenerlo vivo. Además, la gripe bien directamente o bien como cofactor puede complicar a personas que tienen una patología previa, como son los mayores.
-Qué hay de cierto cuando se dice que «la gripe de este año afecta mucho al estómago, a las articulaciones...»
-Dentro de la clínica gripal convencional, una parte importante es la profunda afectación del estado general que provoca dolores articulares, musculares, un profundo cansancio... Y en niños, suele haber una clínica digestiva.
-¿Somos conscientes de la gravedad de la gripe?
-Lo importante es insistir siempre en que la vacunación sanitaria pasa por formar ciudadanos con conocimiento. La conciencia que tenemos es que no es una enfermedad grave cuando en realidad puede serlo. Durante tres generaciones, en los tratados de medicina interna decimos siempre que la gripe es una enfermedad infecciosa que afecta fundamentalmente a niños y a segmentos jóvenes de la población, pero que complica a personas mayores o que tienen alguna patología de base. En este sentido, la gripe ocasiona mortalidad y sobre todo costes muy gravosos para el sistema sanitario. Por eso, todo lo que se invierta en educación y en prevención tiene un retorno positivo.
-¿Nos deberíamos vacunar todos?
-Nadie informado puede rechazar las ventajas que aporta una vacuna en general. En gripe, las vacunas se fabrican con criterios de anualidad a medida para cada temporada gripal y no siempre se acierta en las previsiones, pero cualquier vacuna que prevenga en cualquier porcentaje es eficiente. El hecho de que muchas personas perciban que la vacuna frente a la gripe no es una práctica buena en salud pública buena es censurable porque la vacunación siempre es buena y en el personal sanitario es una práctica excelente. Otros países del mundo y de nuestro entorno son mucho más proactivos. Lo que nos preocupa es que España en la última década ha perdido porcentualmente diez puntos en prevalencia de vacunación antigripal en personas que tienen indicación por criterios de edad. Nuestro país vacunaba aproximadamente a las dos terceras partes de la población mayores de 65 años y ahora estamos un poquito por encima de la mitad. Eso no es bueno. Eso es consecuencia de que las personas no perciben a la gripe como una enfermedad infecciosa grave, cuando puede serlo y puede ocasionar la muerte.
-¿Qué funciones tiene el Centro que dirige desde septiembre?
-Participar en las labores de vigilancia virológica y epidemiológica de los virus de la gripe; dar soporte diagnóstico a la red de médicos centinela, que es pionera dentro de las redes de España, y caracterizar los virus gripales, Esa información se vuelca en febrero a la Unidad de Enfermedades Víricas de la OMS en Ginebra que es la que dicta las normas para la composición de la vacuna antigripal de la temporada siguiente en el hemisferio norte.
«Todo lo que se invierta en educación y en prevención tiene siempre un retorno positivo»
-Y una vez que se tiene la vacuna, ¿cuál es su labor?
-De manera complementaria, somos el único centro que en España evalúa la respuesta inmunitaria a la vacunación que se administra en centros de personas mayores. Es decir, vemos cómo ha funcionado la vacuna. Una cuarta función que habría que desarrollar en el futuro es que nuestro centro también tiene interés no sólo para la Dirección General de Salud Pública sino también para la de Asistencia Sanitaria.
-El centro lo sabe todo sobre los virus de la gripe.
-El tener conocimiento sobre los virus que circulan puede ser determinante en las epidemias anuales para fabricar vacunas a medida, no genéricas. Eso lo hace la OMS desde hace más de 50 años porque sabe que la gripe afecta a un colectivo de decenas de millones de personas cada año. Y en segundo lugar porque la vigilancia virológica contribuye de manera determinante a vigilar virus que emergen como potencialmente pandémicos. En este contexto, el hacer vigilancia virológica y poder caracterizar un virus es una información privilegiado de cara a que las autoridades de todo el mundo sepan cómo son esos virus.
Noticias relacionadas