‘Escribir lo imposible’, una premonición del desastre

El escritor Juan Tallón cuenta en un documental cómo escribió ‘Rewind’ y esta se mezcló con todo lo que ocurrió después

Simón Saibene (izquierda) junto a Juan Tallón durante el rodaje de la película PABLO PACHÓN

Clara Nuño

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nada de lo que pasó estaba previsto, pero las cosas casi nunca suceden como se supone que tienen que hacerlo. A finales de febrero de 2020, el documental sobre la vida de un escritor gallego, Juan Tallón (Vilardevós, Ourense, 1975), y el proceso de creación de su última novela, ‘Rewind’ (Anagrama), estaba casi terminado. De igual modo, a fines de ese mismo febrero, el libro se presentó en Madrid y Tallón salió de fiesta pensando que era el comienzo de algo. Y lo fue. Dos semanas después cerraron las librerías. También todo lo demás. Ahora, el resultado de aquello, ‘Escribir lo imposible’, se ha presentado en la sección ‘DOC España’ de la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

«Me ha dicho mucha gente que esa vez fue la última que salieron de farra. La presentación estaba a reventar y, con la perspectiva que da el tiempo, me asombra que no llevásemos mascarillas ni nada. ¡Estábamos a las puertas del confinamiento!», cuenta Tallón en una entrevista con ABC en la capital vallisoletana.

La vida cambió de un día para otro, como también lo hace la de los protagonistas de «Rewind», donde los afectados por un suceso traumático reconstruyen una y otra vez lo que sucedió. Rebobinan para entender. «Leída a partir de marzo de 2020 es otra novela, es como si fuese premonitoria. Habla de algo que nos está pasando, de cómo todo salta por los aires de repente», sostiene en alusión a la archiconocida dicotomía de si la ficción imita a la realidad o es esta quien copia a la primera.

En ‘Rewind’, la explosión de un edificio en la calle Romarin de Lyon deja un solo supervivente, Paul Madiot, un veinteañero que minutos antes estaba viviendo el mejor momento de su vida. «Es la historia de los que se quedan, de reconstruirse tras haberse hecho añicos» , desarrolla para agregar que, cuando ocurre un atentado o un hecho traumático, «al principio lo sabemos todo sobre las víctimas, luego pasa el tiempo y ya no salen en los medios de comunicación, pero ellos siguen convivendo cada mañana con lo que pasó». Tal y como está ocurriendo con la pandemia, que comienza a dejarse atrás.

Por su parte, el director del largo, Simone Saibene, señala a ABC que, al principio, lo que él quería era «hacer un documental sobre un escritor, un documental literario. Luego llegaron las coincidencias con todo lo que estaba pasando», comenta y señala que durante el filme salen momentos anteriores a la pandemia y los meses posteriores al encierro. «Es decir, salen dos personas distintas porque esto nos ha cambiado a todos», subraya.

La cinta presenta a un solo individuo que conversa con alguien que le lanza preguntas tras la lente. Pasea, se mueve por la casa, se sienta y cuenta cómo ha sido trabajar desde su hogar, el dejar de salir y la incertidumbre. Habla, desde su perspectiva literaria, sobre lo que ha ocurrido: cómo encajar a fragilidad de la vida, los golpes inesperados y las cosas que se pierden para siempre. «Todo lo bueno y lo bello nace de un cero profundo. El tiempo pasa y las cosas siguen sucediendo y la gente continúa con su vida. No hay otra» , zanja Tallón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación