Artes&Letras / Libros

Ecos sociológicos de la plata

La Universidad de León coedita junto a instituciones mexicanas «El tesoro del lugar florido», amplio estudio sobre metales y piedras preciosas en Iberoamérica

NICOLÁS MIÑAMBRES

«Estamos ante la quinta obra de las colectivas en las que se abordan estudios interdisciplinares sobre los metales y piedras preciosas en el mundo iberoamericano». Esto se afirma en la presentación de este proyecto de profunda investigación intelectual entre la Ciudad de México y León de España. Sorprende la obra por su gran extensión y contenido, acompañada de un denso aparato crítico.

La componen una presentación, la semblanza de Haroldo Rodas y cinco bloques temáticos: 1.Comercio, transporte e intercambio. 2. Tratados, influencias y productos. 3. Personajes, minas y tecnología. 4. Plata. Plateros y modelos. 5. La plata y el poder. Índice onomástico y geográfico. Cada uno de los capítulos, incluye otros trabajos, algunos de los cuales, por su extensión y aportaciones científicas, podrían haber sido publicados como obra independiente. Sin olvidar la belleza del material con el que se trabaja, la obra tiene un título sugestivo, originario de Miguel Ángel Asturias.

Cada uno de los trabajos se ajusta a una estructura invariable: resumen del artículo, contenido, apéndices y, a veces, hasta una detallada bibliografía; como final, una extensa conclusión. La obra ha sido coordinada por Juan Haroldo Rodas Estrada, Nuria Salazar Simarro y Jesús Paniagua Pérez, este último de la universidad de León.

No es arriesgado mencionar el término temporal de diacronía para referirse al metal argentado, tan frecuente en el mundo después de su descubrimiento, de ahí la afirmación: «Los trabajos que se presentan, aunque fundamentalmente abarcan el mundo novohispano y español, tanto en aspectos de minería como de ensayo y administración así como de orfebrería...». De ese complejo ambiente surgen los variados temas objeto de estudio.

Todo ello anticipa el desarrollo y la actividad comercial de la plata, presente con la misma importancia en el mundo profano que en el religioso y susceptible de transformarse en objetos de culto o en libros. Véanse al respecto, por ejemplo, los apartados, del estudio de Letizia Arbeteta Mira, «Donantes americanos...». En el campo de lo mítico, es imprescindible la consulta del trabajo de Jesús Paniagua, «Minería y mítica fantástica peruana del siglo XVII en la obra de Fernando Montesinos».

El panorama de la realidad sociológica y cultural resulta apasionante y de extensión casi inabarcable. A su luz surgen grandes fortunas en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la propia España, con fulgurante desarrollo en Cádiz y Sevilla. Recuérdese el origen de la fortuna de los Rothschild u otras familias. La obra termina con el capítulo de «La plata y el poder», cuestión inevitable y decisiva en el mundo cortesano por el uso de la plata en esos ambientes. Se trata por tanto de una obra excelente, de síntesis crítica casi imposible.

Ecos sociológicos de la plata

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación