Crisis del coronavirus

El cierre de quirófanos para extender las UCI aumentará aún más las listas de esperan quirúrgicas

La Consejería reconoce el impacto, pero defiende que, a diferencia de la primera ola, se trabaja para que conviva patología covid y no covid

ical

ABC

La Gerencia Regional de Salud ha tenido que comenzar a cancelar cirugías programadas no urgentes en nueve hospitales de la Comunidad, debido a la elevada «tensión» que se vive en los centros por el impacto del COVID-19 que obliga a extender camas ucis para atender a los enfermos. En estos momentos, hay ingresados 1.716 pacientes con COVID-19 en los hospitales, de los que 1.486 están en planta y 230 en las unidades de críticos. Esto supone una ocupación general en planta del 73 por ciento (el 25 por ciento de COVID) y en las UCI extendidas del 70 por ciento.

En concreto, en el Hospital Universitario de Burgos hay sólo siete quirófanos funcionando , en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid se han cerrado cuatro; en el Clínico, nueve de 21; en el de Medina del Campo están cerrados dos y operativo uno, mientras que en León hay cuatro de 20 cerrados y se ha reducido la actividad de tarde; en el Palencia hay tres cerrados más; en Soria, uno de seis, y en Zamora, uno de ocho. De momento se mantiene la actividad ordinaria y programada con normalidad en los hospitales de Ávila, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, El Bierzo y Segovia.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, reconoció que el cierre de los quirófanos para extender camas uci para atender la patología COVID-19 tendrá su impacto en la cirugía programada y en la lista de espera, ya que se están retrasando las intervenciones no urgentes. «Van a empeorar las demoras», pero no en los procesos oncológicos y en las patologías urgentes, donde se trabaja para atenderlos con planes de contingencia que, por ejemplo, en el caso de Burgos ya ha llevado a derivar cirugías a las privada.

La diferencia con la primera ola, explicó la consejera, es que entonces se puso todo el sistema al servicio del COVID-19, y ahora se trabaja para que conviva con el resto de patologías graves e importantes, informa Ical.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación