Educación

Cooperación para luchar contra el racismo y la xenofobia

La iniciativa de sensibilización de la ULE ha sido seleccionada por la Comisión Europea dentro de las acciones «Jean Monnet»

Enrique Javier Díez Gutiérrez, coordinador del proyecto de la Universidad de León ABC

C. Rosado

Titulado «Construcción de una Europa inclusiva y democrática a través del diálogo intercultural frente al auge del neofascismo y la xenofobia», este proyecto de la Universidad de León (ULE) ha sido seleccionado por la Comisión Europea en la convocatoria de acciones «Jean Monnet», para la que se le ha concedido una financiación de 30.000 euros.

Esta iniciativa, que ha partido de la Facultad de Educación de la Universidad de León y en la que también ha trabajado la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, optó a unas ayudas a las que se presentaron 1.447 solicitudes procedentes de toda Europa y de las que fueron seleccionadas 360. De ellas, 27 corresponden a proyectos españoles y el de la Universidad de León es uno de los dos únicos proyectos elegidos procedentes de Castilla y León (el otro pertenece a la Universidad de Valladolid).

Pretende llevar a cabo distintas acciones a lo largo de los años 2020, 2021 y 2022. Fundamentalmente con talleres formativos, este proyecto pretende sensibilizar al alumnado y su entorno, así como también a la sociedad sobre el peligro de la xenofobia y el racismo, así como el auge del fascismo que lo promueve, una realidad que avanza en toda Europa.

El coordinador del proyecto y profesor de Educación en la ULE, Enrique Javier Díez Gutiérrez, apunta que «estamos preocupados por el auge del neofascismo y por la utilización de la migración como cabeza de turco y elemento central» de los planteamientos de algunos partidos. «Parece preocupante que una parte de la población respalde este auge y cómo esto influye también en la escuela y en los procesos educativos desde muy pronto», añade.

Términos como «aporafobia» (temor a la pobreza y al pobre) sobrevuelan la realidad de ese ascenso de las ideas xenófobas, pero también otras realidades complejas, como indica Díez: «Esto surge desde arriba por determinadas políticas» y se revela en hechos como «que en el Mediterráneo han muerto 15.000 personas jóvenes y cómo con la Covid han desaparecido de las noticias, como lo han hecho los campamentos de refugiados».

El equipo que coordina ha analizado en España «cómo se demandan políticas que plantean el cierre de fronteras a la inmigración, pero no al turismo», así como la reciente realidad que vincula la inmigración con la extensión de la pandemia.

El proyecto contempla la realización de 10 talleres cada año, de cinco horas de duración cada uno. Se empleará la metodología de «Flipped Classroom» o Aula Invertida porque el proyecto incluye una «dimensión metodológica innovadora de aprendizaje-servicio», según el coordinador del proyecto. Se leerán textos guiados por el profesorado y se realizarán trabajos sobre los temas tratados. Para todo ello se empleará el Análisis Político del Discurso (APD) y finalmente cada taller concluirá con un debate común participativo, utilizando la técnica de «discusión dialógica democrática», que servirá para extraer conclusiones y propuestas concretas de acción.

Aprendizaje-servicio

A juicio del profesor Díez Gutiérrez, se ha optado por esa metodología de aprendizaje-servicio «para que no se quede solo en la sensibilización del alumnado, sino que haya un compromiso de los participantes en transformar la comunidad donde están».

Y surge en un momento especialmente «indicado», según los artífices del proyecto, como es la convulsión social generada por la Covid-19 y la crisis económica desencadenada por ella: «Justo en la pandemia, donde ha aparecido el apoyo mutuo, tenemos que potenciar, no la criminalización de determinados sectores, la lucha individualista y la competitividad, sino lo que han puesto de manifiesto colectivos como el de los sanitarios, el de los profesores y otros colectivos, los vecinos que ayudan a vecinos», argumenta Díez Gutiérrez.

En caso de que exista un nuevo confinamiento, este equipo ya dispone de «un plan B» para poder desarrollar el programa de forma virtual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación