Cómo colaborar para hacer escudos a los héroes del coronavirus
Empresas y particulares elaboran material de protección de forma altruista y buscan mano de obra y donativos para materia prima
Coronavirus España en directo | Últimas noticias del virus, cifras y datos actualizados
Un cargamento de mascarillas llegó ayer a Castilla y León procedente de China tras una travesía incierta en un panorama mundial en el que todos los países tratan de hacer acopio de estos productos. Son básicos para mantener a salvo a quienes estos días tienen que salir a la calle en pleno estado de alarma para trabajar, sobre todo en el ámbito sanitario y residencias de ancianos, pero también en comercios de bienes básicos, mensajería, fuerzas de seguridad… Su requerimiento es constante. Por ello, más allá de los pedidos oficiales que consigan cerrar las administraciones, muchas empresas y particulares han decidido aportan su granito de arena y sumarse a la causa para hacer llegar desde sus negocios y hogares escudos anti coronavirus para esos héroes que combaten a la pandemia. Abiertos a la solidaridad ciudadana, se puede colaborar con estas iniciativas ya sea sumándose a ellas como mano de obra o vía donativo.
Entrega directa de material
La propia Junta de Castilla y León, consciente de la rotura de stock internacional de estos productos y de lo solicitados que están en el mercado, hizo un llamamiento a la sociedad para colaborar y aportar de cuanto material de seguridad dispusieran . En sólo una tarde, las delegaciones territoriales se hicieron con más de 19.000 mascarillas y 16.000 guantes donados por parte de empresas y ciudadanos. Este cauce sigue abierto y quienes quieran pueden seguir entregando en estos puntos mascarillas, batas plastificadas, gafas de montura integral, gafas antisalpicaduras, buzos 3B y 4B, mandiles plastificados y pantallas faciales .
Dedal en mano
Cientos de personas se han calzado en estos días el dedal para coser sin descanso mascarillas de tela. Tomando como referencia un patrón al que se puede acceder por internet y haciendo uso de algodón, son muchas las iniciativas surgidas. Para sumarse, existen dos opciones, bien ponerse manos a la obra y desempolvar la máquina de coser –incorporándose a una de las redes existentes o de manera individual y haciéndoselo llegar después a los beneficiarios- o bien remitiendo materia prima a quienes ya están tejiendo. Es el caso, por ejemplo de la mercería Pincha y Cose en la calle Villafranca de León, que se ha establecido como punto de recogida para la donación. Desde allí se lleva a casa de los improvisados «cosetodo» colaboradores . Las mascarillas y batas ya tejidas se llevan después a una lavandería que trabaja directamente con el hospital y va a esterilizar el producto.
En Soria, una zapatería se unió a la cadena de trabajo gracias a la casualidad de que un cargamento sin dueño que atesoraba un trabajador del mundo del transporte permitió contar con tela para dar forma a mascarillas. De ahí surgió la iniciativa de poner a todo el mundo a coser. Y al que lo de enhebrar la aguja no sea lo suyo le brindan la oportunidad de participar en forma de tela. En este perfil de Facebook explican cómo hacerlo.
También el Club de Rugby Salvador. La iniciativa llevada a cabo por un grupo de jugadoras trabaja en la elaboración de mascarillas e invitan a colaborar con ellas, ya sea cosiendo o aportando material. Los interesados pueden ponerse en contacto con clubtotal@rugbyelsalvador.com
En tres dimensiones
Frente a la vía más clásica para dar forma a las mascarillas, ha cobrado auge en esta crisis una fórmula actualizada, la impresión en 3D. Ante la falta de stock de material de seguridad en los hospitales, grupos de propietarios de usuarios de esta tecnología comenzaron a despertarse a lo largo de todo el país para poner sus máquinas a funcionar y dar forma a unas viseras como barrera de protección ante el coronavirus.
En Castilla y León son múltiples los grupos surgidos en estos días, algunos de ellos se corresponden con grandes empresas y otros con autónomos o particulares que tienen en su casa una impresora 3D. Ellos ponen la infraestructura y aceptan la colaboración de la gente mediante la donación de mater ial. Así, se puede colaborar, por ejemplo, con un grupo de trabajadores de Renault , que recauda aportaciones económicas mediante el crowfunding que han organizado en Amazon. En la página principal de esta plataforma hay que seleccionar sobre la solapa de cheques regalo, seleccionar E-cheques regalo y pulsar en cualquiera de ellos. Instantáneamente se enviará la cantidad que cada uno quiera aportar. El correo electrónico de contacto es motoresalrescate@gmail.com.
Otros grupos se corresponden con autónomos o particulares en todas las provincias. En Valladolid Sacyl les ha encargado 5.000 escudos protectores para sanitarios alequipo llamado La Reesistencia. Se trata de viseras que sus impresoras tardan entre una y tres horas en crear y a las que se les añade una pantalla, como la que les ha donado las Cortes de Castilla y León.
🔴 Puedes donar láminas de acetato para que colectivos como @ReesistenciaT puedan elaborar material de protección sanitaria con #Impresión3D.
— Cortes de Castilla y León (@Cortes_CYL) March 24, 2020
📩 Puedes ponerte en contacto con ellos en makers3dvalladolid@gmail.com
Se puede colaborar con ellos sumándose a la fabricación y siguiendo modelos con el visto bueno de Sanidad. Quienes no dispongan de estas particulares impresoras p uede participar transformando un una aportación económica en plástico destinado a la fabricación . Con sólo 1 kilo se pueden hacer más de 35 unidades que se adquiere en la empresa Winkle de Medina del Campo. En otras provincias, como Zamora cuentan también con su plataforma de gestión de donativos. Para contactar, en este caso, hay que enviar un correo electrónico a covid19zamora3d@gmail.com, informa Ical.
Noticias relacionadas