Las claves de los Presupuestos de Castilla y León 2021: más gasto e inversión, sin subida de impuestos y crece la deuda
Con una cifra «récord» de 12.291 millones de euros, Mañueco defiende que «están diseñados para afrontar la pandemia y la recuperación y apostar por la modernización»
Como un «escudo social y económico para superar la pandemia y afrontar el futuro» . Así nacen los Presupuestos de la Comunidad para 2021 , cuyo proyecto ha presentado este jueves el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, junto a su vicepresidente, Francisco Igea. Los primeros de la legislatura y del Gobierno en coalición de PP y Ciudadanos y los que el impacto dejado y que aún dejará el Covid-19 sirve de hilo para coser unas Cuentas que alcanzan una cifra «récord» hasta el techo «más elevado» de la historia autonómica. 12.291 millones de euros, un 13 por ciento más que los últimos aprobados –los de 2018–, todavía en vigor tras dos sucesivas prórrogas a las que habrá que añadir otra al menos para los primeros compases del próximo ejercicio, pues la tramitación parlamentaria que ahora se inicia no culminará al menos hasta arrancado enero.
Unos Presupuestos «diseñados para afrontar la pandemia, para apostar por la recuperación económica creíble, suficiente y duradera en el tiempo y por la modernización de la Comunidad en todos los ámbitos», ha destacado Mañueco. Unas Cuentas que, si bien por las circunstancias «no son las soñadas», sí son «realistas» , transitan por el camino «que queremos», con las medidas «más juntas para proteger la vida y la salud y afrontar la recuperación económicas», ha reconocido Mañueco.
Presupuestos «responsables», que es «lo primero que se le pide a un gobierno» , ha señalado Igea en defensa de este primer cuadrante de ingresos y gastos en el que participa Cs e, implícitamente, crítica al diseñado por el Gobierno centra de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Aquí, por ejemplo, no se ha incluido en el cálculo los fondos de regeneración por el Covid «no adjudicados» aún por la Unión Europea , pues «no es razonable» sumarlos –que se hará– «hasta que no estén claramente negro sobre blanco», defendió el vicepresidente, quien ya auguró y lamentó que según las intenciones del Ejecutivo de la Nación no beneficiarán a Castilla y León.
Exprimir el déficit
Las Cuentas que se sustentan sobre la base de un escenario macroeconómico «complicado» y herido por las secuelas del coronavirus que este año desplomarán el PIB un 10,1 por ciento, que no logrará ser compensado por el «repunte» del 7,5 previsto para 2021, en el que la tasa de paro apenas descenderá (13,9%). El recurso a una mayor deuda pública, hasta los 1.423 millones de euros , el equivalente al 23,7% del PIB y un 2,29 por ciento más que en 2018 –la de nueva emisión superará los 675, millones, más del doble que la última– exprimiendo al máximo las posibilidades del déficit público hasta el -1,1 por ciento (633 millones) permitirán que en un escenario «complejo» y de caída de ingresos se logré elevar el Presupuesto a su techo histórico.
«Muchos años» de comportamiento «responsable» han permitido ese «ahorro» –también 40 millones de euros menos a pagar en intereses– que «lo podemos utilizar en un momento necesario», ha defendido el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.
El modelo de financiación autonómica –en el que llegan partidas de la recaudación por parte del Estado a través del IRPF o el IVA– supone la partida más gruesa que nutre los recursos:más de seis de cada diez euros. Supera los 7.392,6 millones , un 14,07% más que en las Cuentas de 2018, pero que, aún así, denunció Mañueco sigue siendo «malo, viejo y anticuado» , además de no ser «justo» e «insuficiente».
Los impuestos no suben
Mientras esta partida a base de impuestos crece, los ingresos tributarios de los tipos propios de la Comunidad caen . La previsión cifra la mengua en casi un 7% menos, hasta los 703 millones de euros. La Junta mantiene su compromiso con una «política fiscal moderada» y «no» sube impuestos . A la vez, añade dos beneficios fiscales con especial mirada al mundo rural –rebaja del 25% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para el traspaso de negocios en los pueblos y y bonificación al 95% de la tasa ganadera por servicios veterinarios– al medio centenar que ya están en vigor y que supondrán un «ahorro» de 336,37 millones de euros a más de 155.000 familias, señaló el presidente.
Un proyecto de presupuestos que sigue el camino del acuerdo de gobernabilidad suscrito en 2019 por PP y Cs y «cumple» con la «hoja de ruta» que supone el Pacto de Recuperación firmado en junio con la «mayoría» de las fuerzas políticas. Mañueco ha vuelto a tender su mano para que los partidos «enriquezcan» el texto con sus aportaciones. Un cuadrante numérico que se guía por los «grandes objetivos de la Comunidad» : transformación digital, desarrollo rural, reto demográfico –que «inspira todas las políticas del presupuesto»–, reto verde, transparencia, nueva economía y servicios públicos.
El gasto social, el 83%
Precisamente, el gasto social, que aumenta, supone el 83% del destino de las cuentas , que «responden» a «tres urgencias»: la social y económica derivadas de la crisis del Covid y la «permanente» que es la demográfica, ha apuntado Igea. Casi ocho de cada diez euros de gasto no financiero se lo «comen» los tres departamentos de mayor carácter social . Suman 7.806 millones de euros de los cerca de 9.800 que se reparten entre las consejerías, todas con mayor disponibilidad económica. Entre los aumentos destacados, en plena pandemia, el de Sanidad (21,68% más), hasta superar los 4.366 millones de euros, el equivalente al 7,5% del PIB .
Educación, con 2.359 millones, crece un 14,61% y Familia , cerca de un 13% y por primera vez rebasa los 1.000 millones de euros. El gasto de las consejerías, la deuda y los más de 924 millones procedentes de la PAC elevan a esos más de 12.291 millones el presupuesto, en el que la inversión, aumenta un 17%, hasta los 1.595 millones de euros.
Más de un tercio, para sueldos públicos
La nómina de los empleados públicos se lleva la porción más grande de la tarta . Más de un tercio del presupuesto (34,29%) se destinará a pagar sueldos. La partida crece un 14,5%, hasta los 4.241,1 millones de euros , para «atender» el incremento de las retribuciones de los funcionarios, conforme a lo dictado por el Gobierno central. Casi nueve de cada diez euros (3.689,85 millones) para personal de Sanidad, Educación y Familia. El presidente y el resto del Gobierno mantendrán su sueldo congelado.
Empresas y empleo
Entre las partidas destacan las ayudas directas a empresas, por casi 123 millones de euros, además de las financieras por otros 32,10 millones, junto a más de 15 millones para suelo industrial y 1.150 millones en avales.
En empleo, el Presupuesto contempla las partidas para asumir los acuerdos del Diálogo Social , como 345,46 millones de euros para dinamizar el mercado de trabajo, condicionado por el Covid Ciencia y tecnología
El apoyo a los sectores productivos contempla 296 millones de euros, más de un 24 por ciento más, para ciencia y tecnología, que supone algo más del 3 por ciento del total.
Noticias relacionadas