Educación

La ciencia como apoyo a los ganaderos

Investigadores de León y Salamanca buscan mejorar el posicionamiento de la carne de vacuno extensivo en el mercado y la sostenibilidad económica de las ganaderías

Ganado vacuno extensivo J. CARRIZO

Rosa Álvarez

A medida que crece el porcentaje de población urbana sin un vínculo con el medio rural se produce un mayor desafecto -que se aprecia a nivel global-, hacia el sector productivo que en él se desarrolla. Existen voces en contra de la producción animal, contra la ganadería, motivadas muchas veces por el desconocimiento». Quien expone este problema es la profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) Marta E. Alonso de la Varga . Ella forma parte del equipo de esta Universidad que participa en el grupo multidisciplinar Sostvan (Sostenibilidad de las Vacas Nodrizas), que empezó a gestarse en el año 2018 y que actualmente trabaja en un proyecto conseguido en marzo de 2020.

Sostvan pretende, según sus palabras, ser el «eslabón de unión» entre la sociedad y los productores, mejorar el posicionamiento de la carne de vacuno extensivo en el mercado y asegurar la sostenibilidad de estas ganaderías, no solo a nivel económico. Para ello, trabajan en diferentes aspectos, entre los que destacan el análisis y potenciación de los valores medioambientales y de bienestar animal; la demostración de la viabilidad técnica y económica de soluciones innovadoras y la implantación de la tecnología «blockchain» para el control de la trazabilidad. Todo ello sin olvidar otra parte clave: la divulgación, hacer partícipe a la sociedad de los resultados obtenidos.

Tres universidades forman parte de este grupo multidisciplinar: la de León, la de Extremadura y la de Salamanca . Además, tal y como explica Alonso, Sostvan parte de una iniciativa de los ganaderos de la agrupación Ugavan y la AG 19 de abril; integra a empresas privadas como Dehesa Grande, Ibercom, De Heus, Imasde Agroalimentaria, MSD Animal Health… Y cuenta con la colaboración de entidades como el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) o la Red Española de Reservas de la Biosfera.

Participantes en este proyecto, entre los que están investigadores universitarios ABC

En estos momentos, el grupo se encuentra recopilando información que permita canalizar el trabajo hacia los objetivos fijados. Para ello mantienen abierta una encuesta dirigida a todo aquel que quiera participar. Su título es «Estudio sobre la percepción del bienestar animal en ganaderías de vaca nodriza» y busca «analizar qué es lo que saben o entienden los consumidores o la sociedad en general por bienestar animal y qué es lo que más valoran o les preocupa dentro de la cadena de producción, además de conocer sus hábitos de compra y consumo de carne», explica Alonso.

El enlace en el que se puede acceder a esa encuesta es el siguiente: https://www.onlineencuesta.com/s/86958d9). En ella han participado hasta el momento 1.544 personas, una cifra que Alonso considera que está «bien», aunque les gustaría llegar al menos hasta las 2.000, «a cuanta más gente, mejor». Hasta el momento, afirma que algo que se percibe en la mayoría de los encuestados es su preocupación por que la carne «sea un producto seguro desde el punto de la salud del consumidor». Es decir, «la seguridad alimentaria es el factor que la gente considera más importante a la hora de comprar vacuno».

Seguridad alimentaria

A esto responde que ese aspecto está totalmente garantizado por sistemas de control oficiales. «Toda la carne que hay en el mercado es segura», dice Alonso de la Varga, así como también están garantizados unos «niveles mínimos de bienestar animal», por lo que ve necesario que el consumidor entienda esto, que acceda a más información. «La gente busca cada vez estándares más altos y en las producciones en extensivo se consiguen. Queremos decir a los consumidores en qué escala están, que tengan la opción de saber más y lograr su aprobación, porque de nada sirve hacer un producto bueno si quien lo va a comprar entiende que no se ha producido en condiciones aceptables».

El resultado del trabajo de Sostvan también se ha expuesto en artículos recogidos en revistas científicas como es el caso de «Animals», que publicó hace meses un artículo titulado «Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare» (Preocupaciones y percepciones de los consumidores sobre el bienestar de los animales de granja), firmado por Marta E. Alonso de la Varga y José R. González-Montaña, ambos profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), y por Juan M. Lomillos, de la Universidad Cardenal Herrera -CEU).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación