Educación

La ciencia que esconde la Catedral de Burgos

La Unidad de Cultura Científica de la UBU elabora una serie documental que explora la Seo desde una perspectiva científica y técnica

R. ORDÓÑEZ

Pedro Sedano

En el futuro será un vídeo documental de dos horas que se ofrecerá a televisiones y se presentará a festivales. Por ahora son ocho capítulos, el primero de 20 minutos, seis de quince y el último de diez. Ha sido la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos (UBU) la que se ha lanzado a la aventura de ver la Catedral de Burgos desde otra óptica, intentando analizar lo que supuso en el plano científico y los principios de ciencia que se han aplicado a su restauración.

Expertos de la Universidad de Burgos y grandes conocedores de la Catedral que han colaborado en su restauración en diferentes aspectos han repasado la mezcla de arte, ciencia y religión que supone el templo declarado Patrimonio de la Humanidad, que acaba de cumplir 800 años de la colocación de su primera piedra. Hay centenares de trabajos sobre la Seo burgalesa, aunque este intenta dar una perspectiva desde la ciencia.

El director y realizador de los vídeos, Samuel Pérez, se muestra «especialmente impresionado» por todo lo que rodea a los últimos treinta años de trabajo de restauración, que han dejado una Catedral distinta, aunque seguramente más parecida a lo que fue en su origen. Ninguno de los que participaron en la construcción del templo podía imaginar que su recuperación se realizaría con láser, bisturíes, hidrofugantes o aire comprimido. Tampoco que, mientras los constructores originales trabajaban para la máxima duración posible, en los últimos años se ha venido utilizando la ciencia para quitar capas superficiales de pintura sin dañar la original y retocando lo que quedaba con productos químicos para asegurar que toda la actuación es reversible, es potencialmente efímera.

Bajo el título de «La ciencia que esconde la Catedral de Burgos» se han registrado análisis de esos últimos trabajos, aunque también de los conocimientos que llevaron a poder construir hace ocho siglos un templo de esa complejidad. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Ciencia e Innovación, una quincena de expertos ha trabajado para elaborar los vídeos que intentan ver la Catedral desde un punto de vista científico.

Desde noviembre del año pasado la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos ha venido trabajando en este documental, cuyos primeros capítulos ya se han estrenado y que aborda el templo gótico desde aspectos como la geometría, las matemáticas, la química, la arquitectura, la ingeniería o las vidrieras, además de la propia restauración. «Impresiona ver como ahora se aplican las últimas tecnologías y los últimos conocimientos, aunque la Catedral fue un ejemplo de los últimos avances de su tiempo, donde se trabajaba a través de saberes acumulados por la experiencia que hoy se pueden valorar a la luz de las matemáticas, la geometría, la geología o la química que se aplicaba a la pintura», asegura Samuel Pérez.

Para definir todo este esfuerzo de ocho siglos, en el documental han participado quince expertos, entre los que se mezclan los conocimientos más teóricos, vinculados a la UBU, y otros de carácter eminentemente práctico. Entre ellos, el arquitecto de la Catedral y profesor Javier Garabito; el arquitecto técnico Miguel Ángel Ortega; los historiadores del arte René Payo, José Matesanz y Pilar Alonso Abad; el vidriero Enrique Barrio, el escultor José Javier Barrio; los restauradores de policromías Francisco del Hoyo, Mercedes Chico e Itsaso Artetxe; el canónigo archivero Matías Vicario; el guía de las canteras Gabriel García Agudo, el matemático Constantino de la Fuente, el organero Óscar Laguna y el campanero y relojero Antonio Cano.

Ofrecen en los ocho capítulos sus reflexiones sobre la arquitectura, la piedra, las matemáticas, la pintura, las vidrieras, la música, las tecnologías modernas y la conservación, que son los ocho grandes temas en los que se dividen los capítulos de esta serie, que también podrá disfrutarse en el futuro como un documental completo. Parten de 110 horas de grabación y meses de trabajo, en el que lo más complicado ha sido la selección de los contenidos.

La valoración

El arzobispo de Burgos, Mario Iceta , califica la serie documental de «magnífico trabajo realizado por nuestra querida y señera Universidad, de la que nos sentimos orgullosos por su excelencia y por su capacidad de divulgar». De hecho, relaciona Catedral y Universidad porque considera que «ambas son un compendio de saberes como revela esta serie de ocho capítulos, que imbrica ciencias, técnicas y saberes de la época: arquitectura, ebanistería, cantería, vidrieras, organeros y escultores, en un cúmulo articulado de saberes, reflejo de saberes, como es también la Universidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación