Castilla y León y Cantabria piden un puente y un túnel para mejorar su conexión
Mañueco y Revilla instan a aprovechar los fondos europeos de recuperación para acometer los proyectos
Un puente y un túnel que abran dos nuevos caminos entre Castilla y León y Cantabria. Son las iniciativas que este martes sus presidentes autonómicos, Alfonso Fernández Mañueco y Miguel Ángel Revilla, han pedido que se acometan con cargo a los fondos europeos de recuperación convencidos de que la reactivación del mundo rural pasa por la mejora de carreteras y comunicaciones telemáticas, y éste es uno de los objetivos que se deben financiar con los recursos recibirá España, los denominados «Next Generation».
En concreto, se trataría de un puente que una ambas comunidades, entre Arija y Campoo de Yuso, un túnel de la Engaña, entre Las Merindades de Burgos y la Vega del Pas cántabra, al menos para peatones y ciclistas. han señalado ambos presidentes tras formalizar en la localidad burgalesa de Arija la firma de un convenio de colaboración para mejorar la prestación de los servicios públicos en común que se extenderá a cerca de una veintena de áreas de actuación.
Ambos presidentes han puesto de manifiesto que las fronteras administrativas «no deben ser un obstáculo» para atender las necesidades de las personas, por lo que se contemplan actuaciones conjuntas en numerosas áreas de interés común, como son la atención sanitaria, educación y servicios sociales, medio ambiente, infraestructuras, cultura y turismo, economía e innovación, protección civil o atención al ciudadano, han informado desde la Junta en un comunicado.
En especial, esta iniciativa contribuye a la cohesión social y permite mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía residente en las áreas limítrofes de ambas comunidades autónomas, zonas con dispersión de la población y envejecimiento de sus vecinos, que verán mejorados los servicios que reciben y «podrán ahora ser atendidos en los centros sanitarios más próximos, aunque no pertenezcan a su comunidad autónoma» .
A partir de ahora, se utilizarán los recursos más cercanos, independientemente de que éstos pertenezcan a una u otra comunidad autónoma, tanto en atención primarias como en hospitalaria.
Además, en materia educativa, se abrirá la posibilidad de que los alumnos de localidades limítrofes de ambas comunidades puedan disfrutar de los derechos relativos a admisión en centros y servicios complementarios de comedor , transporte, ayudas al estudio y, en su caso, residencia.
En relación a la cooperación en materia medioambiental, el protocolo aborda el trabajo coordinado en la gestión de los recursos naturales comunes en zonas limítrofes para lo que se establece un proceso de intercambio de información y soluciones de gestión orientados a la extinción de incendios forestales, los espacios naturales protegidos cercanos a zonas limítrofes y la gestión forestal. En el Embalse del Ebro , se establece una colaboración especial para impulsarlo como recurso turístico y natural, y se refuerza la cooperación en materia de movimiento de ganado y gestión del lobo.
Las infraestructuras de comunicación y transportes supondrán la creación de un grupo de trabajo para la vigilancia y seguimiento de la ejecución de vías y conexiones con las grandes redes ferroviarias de competencia y responsabilidad estatal. Además, se apuesta por la colaboración en materia de carreteras de titularidad autonómica y que afecten a ambos territorios, transporte de viajeros, la potenciación del tráfico de mercancías, y el impulso de ambas comunidades en el proyecto Corredor Ferroviario Atlántico de la Red Transeuropea de Transporte, de gran interés para potenciar la conexión del puerto de Santander con la provincia de Palencia.
En materia cultural, el protocolo recoge el compromiso en el refuerzo de los vínculos existentes entre ambos territorios como un elemento clave para el desarrollo económico y social y en el ámbito turístico, se pretende fomentar recursos de gran relevancia como los Caminos Lebaniegos y Camino de Santiago , recursos naturales y culturales relativos al origen y evolución humana tales como la Cueva de Altamira o el Yacimiento de Atapuerca, y la colaboración y promoción en el flujo de viajeros, jornadas comerciales y mercados de contratación.
En materia económica y competitividad, ambas comunidades asumen el compromiso de cooperar en sectores como la automoción y las energías renovables, la internacionalización empresarial, el fortalecimiento de la estructura industrial en el sector electrointensivo, o el impulso en materia de hacienda con la colaboración en gestión tributaria y de análisis y seguimiento del sistema de financiación autonómica; éste último punto de especial relevancia para que se tenga en cuenta el coste efectivo de los servicios que se prestan, así como singularidades compartidas por ambas comunidades, como la dispersión, el envejecimiento y la orografía.
En lo referente a los servicios sociales y atención a las personas, esta colaboración será de especial interés en materias como la atención a la Dependencia o la protección a la infancia y los menores de edad, impulsando la colaboración en procesos de adopción o atención a menores infractores, entre otras medidas. También, se establecen iniciativas para el acceso a las programaciones dirigidas a personas mayores de ambas comunidades y la utilización común de los puntos de encuentro familiar más cercanos al domicilio del menor.
En materia de acción exterior y desafío demográfico, un asunto que afecta a ambas regiones , se apuesta por la coordinación de esfuerzos para defender esta problemática ante instituciones y órganos de la Unión Europea, buscando que el desafío demográfico sea una prioridad política.
Todas las materias establecidas en este protocolo podrán concretarse en acciones específicas, a través de la firma de los oportunos convenios de colaboración, y se constituirá un Comité de Enlace y Coordinación encargado de su seguimiento y aplicación, presidido por los consejeros de Presidencia de ambas comunidades autónomas.
Noticias relacionadas