Castilla y León estará atenta para una «negociación multilateral» del nuevo modelo de financiación

El consejero de Economía y Hacienda exige que sea «en condiciones de igualdad» entre todos los territorios

Carlos Fernández Carriedo, antes de l inicio de la rueda de prensa Ical

M. Antolín

Después de un primer análisis de un primer análisis de la propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica , Castilla y León concluye que no saldrá bien parada. De hecho, cree que «pierde dinero» con el esquema planteado y asegura que «no es un paso adelante» para las arcas regionales, sino que es más de lo mismo en el deficiente sistema de reparto de los recursos entre las regiones, según ha explicado este martes el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo .

Y es que, según ha dicho, no sólo no incluye las demandas históricas de la Comunidad para corregir una infrafinanciación que supone que actualmente no se cubre el gasto total en educación, sanidad y los servicios sociales, sino que, además, empeora otros aspectos, lo que hace que, en un primer vistazo al informe enviado por el Ministerio de Hacienda, Castilla y León se sitúe entre las regiones que «pierden».

A partir de este momento la Comunidad establecerá contactos con otras regiones en situación similar -mantiene su postura en relación al acuerdo con siete autonomías en Santiago de Compostela- y con los grupos parlamentarios de las Cortes -también existe un pacto para conseguir un buen modelo- para plantear ante el Gobierno sus demandas. Además, el consejero ha indicado que espera que la negociación sea «multilateral » y ha advertido que Castilla y León estará «atenta a que así sea» y a que se produzca en «condiciones de igualdad».

Para empezar, Fernández Carriedo ha reprochado al departamento dirigido por María Jesús Montero que la propuesta no incluya «ninguna referencia a los recursos globales» , sino que tan sólo recoja cómo será el reparto entre unas comunidades que «ganan» y otras que «pierden», como será el caso de Castilla y León, auguró.

Excluida

La Comunidad recuerda, además, al Gobierno que el hecho de que se haya abierto el debate sobre un nuevo modelo de financiación -exigido desde hace tiempo desde la región- no supondrá que desde el territorio castellano y leonés se vaya a renunciar al fondo Covid para sufragar los gastos de la pandemia en 2022 ni a un reparto «justo» y «equilibrado» de los fondos europeos.

Una vez expuestos estos dos puntos, Carriedo se ha centrado en los cuatro aspectos que la Comunidad rechaza de la nueva propuesta. Por un lado, está el hecho de que «pierda peso» en la distribución de los fondos el número de personas mayores de 65 años y su porcentaje, teniendo en cuenta que es fundamental para establecer el coste de servicios como la dependencia.

Tampoco está de acuerdo en que se le haya excluido de un fondo específico que se ha establecido para las autonomías con dos millones de habitantes o menos . «No entendemos por qué se ha establecido esa cifra, que ni se ha justificado, porque poco tiene que ver con el ámbito de la despoblación si no se valora el número de habitantes junto con la dispersión o la extensión », ha relatado Fernández Carriedo, que consideró que esa partida debería ir ligada a las regiones que tienen que afrontar el reto demográfico.

Precisamente, esas dos variables tampoco ganan a la hora de establecer el reparto y ésa ha sido uno de los grandes caballos de batalla de Castilla y León en los últimos años, ya que considera que tanto la dispersión como la extensión son claves para poder c alcular de la forma más exacta posible el coste de la prestación de los servicios fundamentales.

Por último, ha rechazado también que en el apartado de financiación del resto de las competencias autonómicas sólo se tenga en cuenta como variable la población empadronada para calcular la distribución de las cantidades. En este apartado se encuentran, ha dicho, las infraestructuras. la ordenación del territorio, las telecomunicaciones o el patrimonio cultural.

«Son servicios muy importantes y muy ligados al territorio», ha subrayado Fernández Carriedo, y no tanto al número de personas que figuran en el censo de habitantes. Como ejemplo, Castilla y León, ha explicado, tiene el 17 por ciento de kilómetros de carreteras autonómicas y el 18 por ciento de la superficie forestal de España. Y es que, además, se trata de cuestiones que «no solo benefician» a la región, sino al resto del Estado , y de eso tratará de convencer al Gobierno nacional para que rectifique estas cuestiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación