Castilla y León continúa liderando la atención a la dependencia pese al Covid
La Comunidad roza el sobresaliente con un 8,9 de nota, cuatro décimas menos que el año anterio
La pandemia ha impactado también en la atención a la dependencia, sobre todo, por la paralización del sistema de gestión de solicitudes y de tramitación. Ésa es una de las principales conclusiones del XXI Dictamen del Observatorio que sobre esta materia realiza cada año la asociación estatal de directores y gerentes de servicios sociales. Pese a todo, Castilla y León se sigue manteniendo líder y roza el sobresaliente, según el análisis. En 2020 consigue una calificación de 8,9, cuatro décimas menos que en el estudio anterior, a casi dos puntos de distancia de la segunda y tercera región con mejor nota (Andalucía y Castilla La Mancha, con un 7,1). A nivel general, España suspende este año, con un 4,64.
El efecto de la epidemia no ha sido ajeno a ninguna autonomía y tampoco a Castilla y León , donde «ha provocado la práctica paralización del sistema», según detalla el documento que evalúa catorce indicadores. Y eso se ha notado, principalmente, en cuestiones como la caída de las solicitudes registradas, que a finales del pasado ejercicio fueron un 3,60 por ciento menos que las 146.192 presentadas en 2019, o en las valoraciones realizadas, que se redujeron en 2.300. También descendió el número de personas con derecho a prestación (-0,62 por ciento).
Estos tres parámetros han hecho caer a Castilla y León del sobresaliente que había tenido en los cuatro estudios anteriore s, aunque en otros ha mejorado ligeramente.
Sin lista de espera
Así, « ha conseguido reponer el número de personas atendidas con un crecimiento del 0,78 por ciento, ligeramente por debajo de la media nacional (+0.81)» y «continúa siendo la comunidad autónoma con la mayor tasa de beneficiarios con respecto a la población, ampliando la diferencia con la siguiente», apuntan desde la asociación estatal de gerentes de servicios sociales. Mantiene también, como en informes anteriores, prácticamente la plena atención. Y es que el número de ciudadanos a la espera de recibir una prestación «se reduce prácticamente a cero», con 0,11 desatendidos por cada 100 personas con derecho, la mejor tasa de todo el país. Sin embargo, el documento sí matiza que en esta ocasión «se ha debido no tanto al incremento del número de atenciones realizadas (0,78 por ciento), como a la disminución de personas con derecho (-0,62) como consecuencia de los fallecimientos de personas con Covid entre los solicitantes».
Eso sí, como ya ha ocurrido en otros informes, el del pasado año destaca que «pocas comunidades reflejan mejor que Castilla y León su decidida apuesta por elevar cada año su nivel de atención y reducir la lista de espera de personas desatendidas».
Saldo positivo ha conseguido también en el número de nuevas prestaciones reconocidas, con 1.634 más, pero la realidad es que esa cifra en otros años llegaba a las 14.000, «lo que da idea de las dificultades de gestión de las comunidades durante esta pandemia», indica la asociación.
Fallecidos
«Si bien es cierto que representan el 10 por ciento de las incrementadas en el conjunto de España», reconoce también el documento, que constata un descenso en algunas prestaciones como la atención residencial o la ayuda a domicilio, mientras sigue creciendo la prestación vinculada a un servicio.
Dato positivo también en el empleo. Pese a la crisis sanitaria, la Comunidad contuvo los puestos de trabajo del sector e, incluso, logró un incremento del uno por ciento, hasta alcanzar los 32.873. De esta forma continúa con «la serie histórica de crecimiento constante desde 2009», con una tasa de generación de empleo de 53 puestos por millón de euros invertido. El estudio se detiene en su análisis de 2020 en los fallecidos con solicitud de dependencia durante los meses de pandemia -entre marzo y diciembre-, que, según los cálculos de la organización, fueron 1.389 personas en la región. Por último, en cuanto a la financiación del sistema, el informe asegura que el 63 por ciento del soporte económico corresponde a la Comunidad; al Estado, un 18 y el copago de los usuarios supone un 19 por ciento. Desde la Consejería de Familia valoran los datos como «positivos», a pesar de la situación complicada de los últimos meses, ya que Castilla y León se mantiene a la cabeza en la atención a la dependencia a nivel estatal.
Noticias relacionadas