Paro

Un octubre ‘histórico’ deja el número de parados en Castilla y León al nivel del verano de 2019

El descenso de 2.774 desempleados durante el pasado mes no tiene precedentes en Castilla y León y mejora los datos que había antes de la pandemia

ICAL

Javier Ayuso Santamaría

Castilla y León anota otro mes de descenso del paro. En octubre, 2.774 castellano y leoneses salieron de las listas de desempleados, que se sitúan en niveles prepandemia con 135.968 personas. Respecto a septiembre, esta tasa descendió un 2%, y si se compara con el mismo ejercicio de 2020 la rebaja se acentúa hasta el 14,26 por ciento, lo que se traduce en 22.616 dese mpleados menos. Habría que volver a julio de 2019 para tener para tener un número menor de parados. Por aquel entonces se registraban 131.973 personas.

De hecho, el conocido ayer es el mejor dato de paro para el mes de octubre en Castilla y León desde que se inició el registro allá por 1980. Solo en 1988 hubo número positivos, aunque la caída fue inferior a la de este año, además de que el porcentaje de variación tanto interanual como mensual para este ejercicio de 2021 son las más significativas del ciclo histórico.

En comparación con la media nacional durante el mes de octubre respecto a septiembre, Castilla y León sale mejor parada, puesto que el conjunto del país España anotó un descenso del 0,02 por ciento, con 734 parados menos, para un total de 3.257.068, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Por autonomías, Castilla y León es la tercera en la que la tasa de desempleados cae más, solo por detrás de Madrid y Canarias. En cuanto a la equiparación con octubre de 2020, la mejoría en España es ligeramente superior a la de Castilla y León, con una bajada del 14,87%, lo que supone 568.975 desempleados menos.

Dentro de la Comunidad, el paro se redujo durante el pasado mes en todas las provincias menos en Zamora, que anotó una leve crecida del 0,12%, Por el contrario, Segovia registró el mayor descenso, con un 4,25 por ciento menos. De forma interanual, el descenso fue generalizado en todo el territorio con Segovia de nuevo en lo alto de la clasificación, con un 21,43 por ciento de desempleados menos,

Otro dato que también es bueno en la recuperación de la actividad es el crecimiento del número de afiliados a la Seguridad Social. Para el mes de octubre en Castilla y León aumentó en 4.986, un 0,53 por ciento más. En total en la Comunidad hay 938.158 personas dadas de alta en este registro. También el mes pasado se cerró con un 25,6 por ciento menos de trabajadores en situación de ERTE, lo que supone que 7.484 empleados fuera de esta situación. Además, de los cerca de 88.000 contratos firmados, 80.211 fueron temporales, el 90,9 por ciento, y 8.006 indefinidos.

Por sectores, destaca el descenso en servicios, con 1.943 parados menos, y el colectivo sin empleo, con 1.474 personas menos en las listas. Solo en agricultura el desempelo creció con 1.288 parados más.

Medidas que «dan sus frutos»

Tras conocerse los datos, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, señaló que las medidas tomadas en Castilla y León «están dando sus frutos». «Por primera vez el paro bajó en un mes de octubre y somos la tercera Comunidad en la que más desciende. Además la afiliación a la Seguridad Social aumenta en casi 5.000 afiliados. Castilla y León Avanza», aseguró el líder del Ejecutivo.

Dentro del Gobierno regional, la consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, aseguró que «debemos felicitarnos, sobre todo porque es la primera vez en 25 años que en un mes de octubre se reduce el paro en nuestra comunidad», que en declaraciones recogidas por Europa Press.

Desde el PSCL, el portavoz socialista de Empleo, Pedro González, defendió que los datos del paro registrados «no son positivos» ya que bajan al haber menos población activa, «90.000 menos en tres años», apostilló.

Desde la patronal CEOE apuntaron que los datos evidencian el avance positivo en el proceso de recuperación» y avisaron de que de «queda camino por recorrer para alcanzar los niveles precrisis, ya que la recuperación está siendo desigual por sectores de actividad».

En la misma línea, el secretario de Acción sindical y coordinación del Diálogo Social de UGT, Raúl Santa Eufemia, sugirió que el «freno» de la industria «concatenará» la caída del resto de sectores. Santa Eufemia reseñó que el empleo que se ha creado está «totalmente precarizado» con jornadas parciales y bajos salarios. Similar argumento defendieron en CCOO, quienes aseguraron que los contratos temporales registrados suponen «uno de cada tres» y aseveraron que «la economía mejora, pero los ciudadanos siguen instalados en la precariedad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación