El carricerín cejudo, el ave amenazada que «enseña» a cuidar el medio ambiente

Un proyecto europeo aprovecha la parada migratoria en el humedal palentino de La Nava para enseñar acciones sobre biodiversidad

ABC

Es el avepaseriforme más amenazada de la Europa continental . Únicamente cría Bielorrusia, Ucrania y Polonia , pero en su viaje migratorio hacia África para pasar los rigores del invierno, hace parada en el humedal de La Nava, en Palencia, uno de los espacios del interior ibérico que aprovecha para permitir un descanso a sus alas y, de paso, ejercer de «profesor».

Se trata del carricerín cejudo que gracias al proyecto europeo LIFE Paludicola ha servido para enseñar a conservar el medio ambiente a más de 4.000 personas que han participado en las acciones de sensibilización realizadas en Castilla y León en 2019 y que tenían como protagonista a esta especie amenazada, según ha dado a conocer en su balance la Fundación Global Nature.

Colegios, ayuntamientos, centros de formación superior y universitaria, asociaciones y entidades han podido aprender así de mano de este «maestro alado» a través de charlas, conferencias, talleres de anillamiento y salidas para conocer hábitats como los humedales. De hecho, el p royecto LIFE Paludicola trabaja en la conservación del carricerín cejudo, informa Efe.

Este proyecto tiene como objetivo el estudio y la conservación del hábitat migratorio del carricerín cejudo y se desarrolla en humedales de tres regiones españolas: el litoral valenciano, la Mancha Húmeda y Tierra de Campos de la provincia de Palencia.

Conservación

Además, la U nión Europea ha permitido invertir más de dos millones de euros en el área palentina de Tierra de Campos , no solo en su conservación , sino también en la de todas las especies de flora y fauna que habitan los ecosistemas acuáticos de esta comarca, poniendo en valor un r ecurso económico complementario como el turismo en estas zonas eminentemente agro ganaderas.

Está desarrollado por la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León, con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y del Ministerio para la Transición Ecológica, la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Torreblanca (Castellón) y la empresa Infertosa, junto con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación