Patrimonio Natural
Pioneros y tenaces en conservar la naturaleza
La Fundación Fondena lucha desde 1982 por la preservación de la biodiversidad en España
El actual boom de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 puede hacernos pensar que la preocupación por el medio ambiente y la lucha por su preservación y conservación es cosa de este milenio, pero bien es sabido que la causa medioambiental viene de largo, y son muchas las personas que, a lo largo de la historia, han consagrado su vida a la defensa de la biodiversidad y el medio ambiente en nuestro país.
Ya en 1982, bajo la estela de conocidos conservacionistas como Félix Rodríguez de la Fuente, Mauricio González-Gordon y José Antonio Valverde , entre otros grandes defensores de la naturaleza y la biodiversidad de nuestro país, y bajo la presidencia de honor del Rey don Juan Carlos, los patronos fundadores de Fondena, Ricardo Codorniú, S.A.R. el Infante don Carlos de Borbón y, mi padre, Jaime Urquijo fueron unos visionarios al crear una fundación con el fin de promover, alentar y asegurar la conservación de la fauna y de la flora, de los paisajes y ecosistemas, de las aguas y los suelos y de los demás recursos naturales, promoviendo actividades educativas y científicas.
En aquel momento, no eran muchas las fundaciones dedicadas a salvaguardar la naturaleza y biodiversidad en España . Hoy día, la lucha por la conservación de la naturaleza es un clamor en todo el mundo.
Hay que reconocer que en este tiempo transcurrido se han hecho muchas cosas. Como todos sabemos, la Red Española de Reservas de la Biosfera ocupa ya más de seis millones de hectáreas, lo que supone un 12 por ciento del territorio nacional. En concreto, España cuenta con un total de 52 reservas, y es el país con mayor número de estos espacios protegidos en el mundo, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Pero aún queda tarea y no debemos ser conformistas en esta lucha y pensar que con declarar un territorio zona protegida su conservación está asegurada. España ostenta también el primer puesto en el número de especies amenazadas en Europa , con 582 especies bajo amenaza. Esta cifra no solo incluye mamíferos y aves de sobra conocidos por todos, sino también plantas, peces, reptiles, anfibios, e incluso moluscos. Todos estos datos están recogidos en la última Lista Roja de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza).
A la vista de estas cifras, y de las amenazas que el mundo moderno provoca en el medioambiente, queda patente la importancia de nuestro trabajo y la evidencia de que no se puede desfallecer. Debemos tratar de combatir los peligros, hacerlos públicos y reconocer a aquellos que se han destacado en la protección de la naturaleza. Por esto, dentro de la actividad de Fondena, el hito fundamental es la entrega del Premio Fondena , que ha cumplido este año su decimosegunda edición y ha sido otorgado a la Fundación Oso Pardo . Se trata de un generoso galardón que a lo largo de su trayectoria ha reconocido el esfuerzo de personalidades y de entidades de muy diferente significado público, pero todas ellas comprometidas con la conservación de la fauna y flora de nuestro país.
Después de estos años, también es para nosotros un motivo de orgullo el reconocimiento que el Premio Fondena ha adquirido en el ámbito de los biólogos, investigadores científicos, instituciones, asociaciones de defensa de la naturaleza y todas aquellas personas que luchan por su conservación.
El respeto a la naturaleza y la lucha por el mantenimiento de la biodiversidad deben comprometernos a todos. Solo se lograrán los objetivos si vamos unidos mayores, jóvenes y niños en este camino por el que llevan transitando mucho tiempo personas como las que Fondena ha premiado.
Desde nuestra fundación, los que formamos hoy parte del patronato aspiramos a continuar el camino que emprendieron aquellos pioneros que crearon Fondena y prometemos ser tenaces en la lucha para la defensa de la flora y fauna de España.