Economía

El «bajón» de huelgas y manifestaciones en 2016 apuntala la paz social en Castilla y León

El número de protestas en las calles se redujo por quinto año seguido, mientras que los paros de actividad en las empresas registraron la menor cifra desde principios de siglo

Los trabajadores de Nissan, en una protesta ICAL

J. M. AYALA

Pese a que los sindicatos y la patronal siempre están -y estarán- a la gresca y sus diferencias son -y deben ser- irreconciliables, una sociedad madura permite momentos -aunque sean puntuales- de acuerdo. Es lo que ha debido ocurrir en Castilla y León y así lo reconocen de alguna manera sus protagonistas. Y es que los principales y últimos datos conocidos demuestran que la Comunidad vive uno de los momentos de menor conflictividad laboral después de los complicados y durísimos años de la crisis. Así, las 19 huelgas desarrolladas durante el pasado año s on la cifra más baja en todo el siglo XXI y se alejan radicalmente de las 54 que hubo en 2010 o las más sorprendentes 61 en el año 2006. Además, los 2.833 trabajadores que participaron en esos «cierres» nada tiene que ver con los más de 14.000 que se movilizaron con este tipo de medidas en el apogeo de la crisis. Lo mismo se puede decir de las jornadas no trabajadas por los empleados que optaron por hacer huelga. Si el año pasado ascendieron a 4.283 -casi 9.000 menos que en 2015- en 2008 esta cifra llegó hasta las 66.151 jornadas

En la misma línea, los datos de manifestaciones a los que ha tenido acceso ABC señalan que las 1.607 organizadas durante el pasado ejercicio fueron el número más bajo desde 2011 y después de que en el pésimo 2012 se batiera el récord histórico (3.125). Ambas estadísticas unidas a otras como la bajada los afectados por expedientes de regulación de empleo o los acuerdos firmados en el marco del Diálogo Social con la Junta hacen que eso que denomina «paz social» viva un momento álgido en una comunidad ya de por sí generalmente «tranquila» y que, como destaca una y otra vez la Junta de Castilla y León, se convierte así en un posible polo de atracción de inversiones que muchas veces huyen de las zonas laboral y socialmente «conflictivas».

Está «muy ligado al nivel de diálogo, negociación y acuerdos que existe en cada territorio», señalan desde UGT

Tras conocer estos datos, Raúl Santa Eufemia, secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT Castilla y León, explicó a ABC que «el aumento o descenso» está «muy ligado al nivel de diálogo, negociación y acuerdos que existe en cada territorio». En este sentido, destacó que Castilla y León es la comunidad en la que «hay mayor número de convenios colectivos de sector -un total de 185-», además de que el Serla «lleva todos los conflictos colectivos, con anterioridad a la huelga y las posibles demandas en los juzgados», lo que «hasta la fecha está ofreciendo un entorno de acuerdos». Según Santa Eufemia, esta situación «no quita» que «tras la negociación y el diálogo» UGT «haga uso del derecho a la huelga como se ha visionado en los últimos casos: convenio colectivo hostelería de Valladolid, el conflicto de Gonvarri en Burgos o en el sector de Contac Center».

Más desbloqueos

Sobre la situación actual, el dirigente sindical señaló que está retomando con la patronal Cecale «contactos para poder crear un mapa de desbloqueos de convenios así como de actualizaciones del Salario Mínimo Interprofesional en aquellos convenios que aun (y con la norma estatal a 1 de Enero del 2017) no se haya hecho».

«Los convenimos colectivos más importantes estaban firmados», lo que provocó ese descenso de protestas en las calles y empresas de la Comunidad, apuntan desde CC.OO.

Sin lanzar las campanas al vuelo, desde CC.OO. recuerdan que la conflictividad laboral y las huelgas son aspectos «cíclicos», al tiempo que reconocen que durante el pasado año «los convenimos colectivos más importantes estaban firmados», lo que provocó ese descenso de protestas en las calles y empresas de la Comunidad. En opinión de Fernando, adjunto a la Secretaría de Acción Sindical de Comisiones, lo importante son «los acuerdos entre las partes -sindicatos y empresas-», más allá de las firmas que se produzcan de forma tripartita -con la Junta- en el ámbito del Diálogo Social y que desvinculó de la mayor o menor conflictividad que se vive en la Comunidad. En cuanto al impulso del Serla, también le restó importancia al considerar que «siempre ha funcionado», aunque sí consideró que gracias a su mediación «se resuelven y se evitan de siempre muchos posibles conflictos en empresas».

«No son una mera coincidencia»

Por último, en opinión del secretario general de Cecale, David Esteban, los datos conocidos «no son una mera coincidencia». Según trasladó a ABC, «el marco del Diálogo Social establece fórmulas conjuntas que nos permiten seguir avanzando y continuar profundizando en la reforma del mercado de trabajo, dotándole de mayor flexibilidad, con el fin de que disponga de unas condiciones más favorables», además de que esta herramienta que no se da en otras comunidades «nos ha invitado a acercar las diferentes posturas que mantenemos los empresarios, los trabajadores y los políticos, y hemos sido capaces de conciliar todo este conjunto de inquietudes, persiguiendo dos objetivos esenciales: generar riqueza y crear empleo». Como los representantes de los sindicatos mayoritarios, Esteban también puso en valor que con anterioridad a la huelga y a las posibles demandas «se puedan llevar todos los conflictos colectivos a una mediación, lo que está generando un entorno de acuerdos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación