Empresas

Autónomos en la encrucijada

El presidente de ATA pide en Burgos un plan de resistencia que llegue a las pymes y la prolongación de los ERTE en algunos sectores

El presidente de ATA, Lorenzo Amor (derecha), junto con el presidente de FAE, Miguel Ángel Benavente, durante la rueda de prensa ofrecida esta semana en Burgos ICAL

Pedro Sedano

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pide un «Plan de Resistencia» de las administraciones para las empresas con medidas que vayan, al menos, hasta finales de este año, e incluso apunta que algunas de esas ayudas, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) deberían llegar, sobre todo en algunos sectores, hasta la Semana Santa de 2022. Una petición basada en el temor a la cuarta ola. «Son medidas que cree que deben llegar a todas las empresas, no solo a las grandes, porque los autónomos siguen siendo el mayor tejido empresarial», explica. Las empresas más castigadas son, sobre todo, las del sector servicios y las que se dedican a proveer a ese sector. La mayoría son pymes y autónomos. La consecuencia es que solo en Castilla y León se perdieron el pasado año 240.000 autónomos.

Tras reunirse con el presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), Miguel Ángel Benavente, Amor, que es también el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE), insiste en la necesidad de «un plan para frenar el cierre de empresas y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. También señala la necesidad de que los aplazamientos de cuatro meses de los pagos de deudas tributarias del primer trimestre se extiendan al segundo semestre del año, porque las empresas y autónomos siguen afectados por las medidas para frenar la Covid.

De hecho, critica abiertamente la ayuda del Gobierno central a la aerolínea Plus Ultra. «Ojalá tuviera la misma sensibilidad con el resto de empresas afectadas por cierres obligados y que apenas han recibido compensación, porque esta es la única vez en la que se ha concedido ayuda a una empresa, en este caso venezolana, que ya tenía pérdidas en 2019», afirma el dirigente empresarial.

Castilla y León perdió el pasado año 240.000 autónomos

En cuanto a la situación financiera de las empresas, Amor asegura que muchas sufren agotamiento «financiero, económico y psicológico», y reitera la necesidad de medidas para facilitar el acceso a financiación para salir de la crisis en 2022, «que será muy complicado para empresas con malos resultados en 2020 y 2021, a diferencia de lo que ha ocurrido con la aerolínea venezolana». También ha pedido que se trasponga a la legislación española la directiva europea de segunda actividad, que permitirá quitas de la deuda a empresarios a los que se les permite reestructurar las deudas bancarias, «pero no pueden levantar cabeza por las deudas con Hacienda y la Seguridad Social».

Mensaje de esperanza

A pesar de todo, lanza un mensaje de esperanza y de optimismo porque «la pandemia tiene fecha de caducidad», aunque para ello será necesario una medida fundamental: la vacunación. Una vacunación que reconoce «demasiado lenta» en Europa, y también en España. Amor manifiesta sus dudas de que se llegue a la «inmunidad de rebaño» en España el próximo verano. No obstante, también advierte de que, aunque fuera así, habría empresas que remontarían rápido, como las de hostelería y comercio, mientras en otras, como parte de la industria, eventos o turismo, el despegue sería «suave, lento y gradual».

El responsable de ATA critica abiertamente la escasez de las ayudas de 7.000 millones de euros para empresas afectadas por la crisis derivada de la Covid, que ha anunciado el Gobierno. Asegura que puede parecer una cantidad abultada, pero la compara con la merma de facturación de empresas y autónomos que han tenido que cerrar o limitar su actividad por obligación. En este sentido, precisa que, incluso sumando los 50.000 millones de euros de coste de los ERTE, la cifra queda muy por debajo de los 287.000 millones de euros que las empresas han dejado de facturar en 2020, y que las empresas se están viendo obligadas a asumir la pérdida de 230.000 millones de una manera «muy desigual, incluso dentro del mismo sector».

Por último, pide a los dirigentes políticos que pisen más la calle y escuchen lo que les tienen que decir los ciudadanos. No oculta su malestar por la situación de los últimos días, tras la presentación de una moción de censura en la comunidad de Murcia, de la que culpa a «casi todos» los partidos políticos. «En estos momentos se pide estabilidad, consenso, acuerdos, sentido de Estado y que piensen más en los ciudadanos que en los partidos políticos», aseveró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación