Educación

Antonio Largo Cabrerizo: «Somos receptivos a otras visiones porque queremos lo mejor para la UVA»

La pandemia se lo puso difícil, pero ha revalidado su cargo, dispuesto a aumentar la proyección internacional de la Universidad

Antonio Largo Caballero, durante la entrevista con ABC HERAS

Cristina Rosado

Tras ganar en primera vuelta, Antonio Largo Cabrerizo afronta un segundo mandato con el aval de «una buena gestión» anterior, mientras espera que este sea más relajado que el pasado, marcado por la pandemia y la situación excepcional que trajo consigo.

Unos días antes de la votación dijo que estaba tranquilo. No sé si esa reacción era fruto de su experiencia, de un carácter personal o porque estaba convencido de que ganaría las elecciones.

(Ríe). Tenía buenas perspectivas por el ‘feeling’ que había en las visitas a los centros y la verdad es que la procesión siempre va por dentro. Soy tranquilo y muy pragmático. El trabajo estaba hecho. Hemos preparado bien las elecciones en cuanto al programa, la rendición de cuentas. Cuando tienes todo el trabajo hecho y crees que lo has hecho lo mejor que has podido ¿para qué te vas a poner más nervioso de lo necesario? El nuestro ha sido el mejor resultado histórico en las elecciones en la Universidad de Valladolid. Soy optimista y siempre decía a mi equipo que salíamos en primera vuelta con 55, 25, 20. Esa era mi porra (ríe abiertamente porque es un porcentaje cercano al que obtuvo cada uno de los tres candidatos). Bueno, es una broma que uno hacía para animarnos también un poco. Pero yo sí que había visto buena receptividad en la gente, nos valoraban bien el rumbo que habíamos tomado estos cuatro años.

Y la gestión de la pandemia.

También, para qué lo vamos a negar. La gente estaba satisfecha por cómo se habían gestionado estos dos años de pandemia.

¿Ha sido vital esa gestión para que haya sido elegido? Usted dijo que le hubiera gustado tener un mandato sin esos dos años.

No sé si vital o no. Creo que lo hemos hecho bien. La mayoría de los rectores que han gestionado la pandemia y se han presentado a la reelección la han perdido, excepto el de Burgos o el de Salamanca. En Castilla y León no ha sucedido, pero sí en otras universidades españolas. Les ha pasado factura. También la comunidad universitaria estaba bajo una tensión y en unas circunstancias anómalas. Pero yo sí tenía la sensación de que lo habíamos hecho bien y que estaban contentos con esa gestión. Siempre hemos intentado ser cercanos a los problemas de las personas y hemos estado muy encima de todos los colectivos y atendido a absolutamente todos, sin distinción. No nos identificamos con ningún sector, sino con toda la comunidad universitaria y creo que eso ha sido la clave. La comunidad universitaria a veces está cansada de estas confrontaciones, que ahora entra un sector, después otro; estos vaivenes no gustan. He notado, cuando hemos ganado, que ha habido cierta liberación, de decir bueno, ya está, no había por qué cambiar cada cuatro años, por qué no va a seguir un proyecto que está funcionando. Creo que eso ha sido la clave. La comunidad universitaria tenía ganas de que hubiera una continuidad si se estaban haciendo las cosas razonablemente bien.

¿Ahora, pasadas las elecciones, y teniendo en cuenta que casi la mitad del voto ha ido a los otros candidatos, integrará algunas de sus propuestas?

Vamos a estar abiertos a integrar propuestas de todos los sectores, no solo de los candidatos o de los grupos que los han apoyado. Eso lo hemos hecho estos cuatro años. Prácticamente el 98% de lo que hemos llevado al Consejo de Gobierno han sido medidas acordadas previamente con la parte social, en las comisiones donde se negocia. Hemos integrado otras visiones. Somos conscientes de que nadie tiene la verdad absoluta, sino que todos pueden enriquecer un proyecto. Somos y seremos receptivos a otras visiones porque queremos lo mejor para la Universidad. Tenemos una visión y una experiencia, pero otros pueden aportar también, así que seguiremos por esa vía del diálogo y de integrar.

¿En un segundo mandato habrá cambios en su equipo, los ha decidido, o apostará por las personas que le han ayudado a conseguir esta victoria?

Estoy muy agradecido al equipo porque ha hecho una buena labor. Sin su trabajo no hubiéramos obtenido estos resultados. Esto no lo obtiene una persona. Los proyectos van más allá de personas concretas. El equipo ha funcionado, pero después de cuatro años se producen circunstancias diversas. Sí que voy a mantener el esqueleto del equipo y una estructura fuerte, pero va a haber tres o cuatro cambios medidos porque después de cuatro años, lo raro sería continuar exactamente con las mismas personas.

¿Esas circunstancias son personales o se deben a que pretende dar otra orientación a su gobierno?

Sí, por cuestiones personales y de eficiencia, etc. La evolución de cuatro años te marca que hay que ir cambiando, sin alterar la línea general del equipo, lógicamente. Por eso se mantendrá la estructura fundamental con algo de regeneración, que está bien siempre. Es muy difícil mantener ocho años las mismas personas. No sé si sería bueno tampoco mantener todo exactamente igual. Introducir un poco de aire fresco también es bueno.

¿Qué medidas acometerá primero después de la vorágine de las elecciones?

Hay actuaciones que son inmediatas. La normalización de la vida universitaria es una de ellas. Vamos a convocar al Comité de Asesoramiento al Rector en materia del Covid-19 porque ya se ha movido a nivel estatal la modificación normativa de cuestiones sobre cómo se aborda la pandemia y vamos a ver cómo podemos ir encauzando la normalización plena de la vida universitaria. Otra cuestión es la preparación del curso. Esperamos tener informe favorable para el nuevo Grado en Relaciones Internacionales que hemos propuesto. Hemos implantado seis nuevos grados y hemos solicitado este, que está a la espera de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. Estamos ilusionados porque esto fortalece la oferta académica.

«Seguiremos con la política de captación de jóvenes investigado-res y vamos a dinamizar la estabiliza-ción de los interinos de administración y servicios»

Y más ahora, con la guerra en Ucrania.

Sí, y es una cuestión que entronca con otra de las medidas inmediatas que vamos a tomar, que es fortalecer la dimensión internacional de la UVA, para recuperar y potenciar la que tiene que ver con los estudiantes. Veo que hay ganas otra vez de activar toda esa movilidad, además de fortalecer alianzas con otras universidades. Estamos con una campaña de universidades iberoamericanas y otra de universidades europeas. E intentaremos recuperar nuestro Centro de Idiomas, que estaba siendo una referencia muy importante.

¿Y en Investigación?

Seguiremos con la política de captación de jóvenes investigadores. Tendremos que sacar las convocatorias de contratos pre y posdoctorales y los de ayudantes doctores. Queremos trabajarlas cuanto antes. Otro aspecto que vamos a intentar dinamizar todo lo posible es la estabilización de interinos. Tenemos una tasa de interinidad muy alta en el personal de administración y servicios.

¿De qué cifras hablamos?

Calculamos 133 plazas y vamos a intentar que las convocatorias salgan cuanto antes. También queremos crear en el menor plazo posible la Oficina Virtual del Estudiante, también para motivarles, para que se involucren más y participen más en las elecciones universitarias. Y luego desarrollar el programa.

Además, en el mandato anterior tuvo un elevado grado de cumplimiento de su programa.

Sí. Teniendo en cuenta que estábamos en una situación muy complicada de pandemia, la verdad es que cumplimos más de tres cuartas partes y estábamos trabajando en más del 90%, lo cual creo que es bastante bueno. Nuestra voluntad es cumplir el programa al completo. A ver si no nos viene ninguna pandemia ni ninguna crisis económica, a ver si se acaban las ‘plagas’.

«Tenemos que creernos que pertenece-mos a una marca importante y ponernos todo el tiempo la camiseta UVA para trabajar por la universidad»

Hablando de economía, algunos de los candidatos señalaban la diferencia de cantidades de fondos europeos que recibían otras universidades frente a la UVA. ¿Comparte esa opinión? ¿Cómo pueden atraer más fondos de Europa?

Hemos captado, de momento, 6,5 millones de euros para el programa de recualificación del profesorado, que estaba distribuido en las universidades de acuerdo con unos parámetros como el número de tesis leídas, profesores, etc., y ha habido universidades que tenían más porque son más grandes. Lo hemos gestionado bien. Ha sido bien valorado el programa que hemos lanzado a nivel nacional, ha habido interés y se han cubierto las plazas que ofertábamos, por ejemplo, para captar talento, las ayudas María Zambrano. Y, cualitativamente, lideramos proyectos nacionales como uno muy potente de 1,7 millones de euros con 16 universidades para trabajar en el campus virtual. No es solo el volumen de lo que se capta, sino también cualitativamente, si eres uno más o lideras. Después, grupos nuestros también están participando con fondos europeos en proyectos y estamos atentos a las convocatorias. La mayoría están aún por definir y por salir. Vamos a apoyar a todos nuestros grupos de investigación para que puedan participar en estos fondos europeos. Estamos muy pendientes de cómo serán esas convocatorias, sobre todo las regionales. Lo importante es que se tenga en cuenta el talento de nuestros grupos, la capacidad de transferencia de conocimiento para el bien de la sociedad.

Los otros candidatos sostuvieron en campaña que la UVA había perdido proyección social. ¿Comparte esa idea?

No sé si calificarlo de injusto, pero sí es inadecuado pretender que en una pandemia estuviéramos incrementando la marca UVA. Sí es cierto que hay una cuestión de base. El peso específico que tienen las universidades en otras ciudades, y yo he estado en otras, es más importante porque no hay tanta industria. Sí que es algo que se puede trabajar más, pero no creo que hayamos perdido peso. Debemos trabajar todos, pero de una manera positiva, no desprestigiando a la Universidad, sino poniéndola en valor. Tenemos que creernos que pertenecemos a una marca importante, contribuyamos a fortalecerla, que nos pongamos todo el tiempo la camiseta UVA para trabajar por la Universidad. Luego, cada cuatro años, la comunidad universitaria decidirá quién tiene que gobernarla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación