Elecciones en la UVA: estos son los tres candidatos que hoy se disputan el cargo a rector
Helena Castán, catedrática de Electrónica de la Escuela de Ingeniería Informática, y José Ramón González, catedrático de Literatura Española, se medirán con Antonio Largo Caballero, que se presenta para revalidar su puesto
El Rectorado de la Universidad de Valladolid vuelve a estar disputado. Esta vez no serán cuatro los candidatos que se medirán en el proceso que vive la UVA para elegir a su rector para los próximos cuatro años como sucedió en 2018 sino que el sillón rectoral se disputará a tres bandas por parte de tres catedráticos. La fotografía será otra en unas elecciones que se celebrarán a dos vueltas: mañana 17 de marzo, en primera votación, y el 31 de este mismo mes, en una segunda.
Uno de ellos opta a la reelección. Es el catedrático de Química Física de la Institución académica vallisoletana Antonio Largo Cabrerizo. Frente a él se presentan la catedrática de Electrónica de la Escuela de Ingeniería Informática Helena Castán y el catedrático de Literatura Española José Ramón González. Los tres tienen experiencia de gestión en el mundo universitario y uno de ellos, González, también fuera de él, puesto que ha sido director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León.
Largo Cabrerizo quiere hacer valer la gestión que ha desarrollado en los últimos cuatro años como rector de la Universidad vallisoletana, en parte afectada por los dos años más duros de la pandemia de Covid-19, pero también que dice haber cumplido más del 90% del programa con que concurrió a las elecciones al Rectorado en 2018.
Helena Castán mide sus fuerzas con los otros dos candidatos avalada por su conocimiento interno de la UVA y la experiencia que le ha reportado haber estado al frente de la Secretaría de General de la UVA durante los dos primeros años de mandato de Largo Cabrerizo, mientras que González también ha tenido experiencia al frente de la Universidad de Valladolid, puesto que ha ocupado dos vicerrectorados.
Un total de 25.527 electores están convocados a este proceso electoral en los cuatro campus de la Institución académica vallisoletana -Palencia, Segovia, Soria y Valladolid-, de los cuales, el colectivo más numeroso es el de alumnos, con 21.523 (20.567 de estudios de Grado y Máster y 956 de Doctorado). El Personal Docente e Investigador (PDI) está integrado por 2.877 personas y el Personal de Administración y Servicios (PAS) por 1.127.
Noticias relacionadas
1
Antonio Largo Caballero: «Mi interés es llevar a la UVA al mejor lugar posible, al que merece»
«No tengo otro interés que el de servicio. No tengo más afán que el de llevar a la Universidad de Valladolid al mejor lugar posible, al lugar que le corresponde y merece». Con estas palabras reafirmaba su compromiso con la UVA el actual rector en funciones de la misma, el catedrático de Química Física Antonio Largo Cabrerizo, al presentar su candidatura al Rectorado, un paso que ha dado «con toda la humildad, con toda la ilusión y con las ganas renovadas y mucha más energía si cabe».
Para ello, en primer lugar, presenta como aval la gestión realizada estos cuatro años, muy marcada porque la mitad de su mandato ha estado determinada en gran medida por la pandemia de Covid-19 y, de este modo, por tener que afrontar «una situación como nunca antes se había vivido en la Universidad». Aun así, destaca el hecho de haber cumplido el 93% del programa con el que concurrió a las elecciones en el año 2018 y que la UVA «no ha parado».
En su haber dice tener el haber logrado la reforma de los Estatutos de la Universidad y la aprobación del Plan de Igualdad y la mejora de la posición de la institución académica en los rankings internacionales, además de haber ampliado la oferta de titulaciones con 6 nuevos grados implantados, la transformación digital y haber conseguido la mejora en la transparencia hasta ser «número 1».
El rejuvenecimiento de la plantilla de la UVA era otro de los retos, y Largo Cabrerizo señala al respecto que se han triplicado las plazas de profesor ayudante doctor, se ha eliminado la lista de espera y logrado el abono del 100% de los complementos docentes e investigadores a los profesores contratados doctores. Para los estudiantes también se han reducido un 25% las tasas y el Personal de Administración y Servicios (PAS) ha visto reconocida su carrera horizontal.
En su programa figuran 550 medidas con las que «consolidar el cambio iniciado hace cuatro años y el futuro que necesita» la UVA. De cara a los estudiantes, Largo Cabrerizo pretende «normalizar la vida académica en cuanto podamos» y tras la pandemia y fomentar su participación, junto a medidas como una Oficina Virtual del Estudiante, para canalizar toda la información que les interesa «a un solo clic».
De cara a los profesores, dice apostar por la captación, la recuperación y la retención de talento; se ha comprometido a reivindicar la equiparación de sus retribuciones con las del profesorado en el resto de las comunidades autónomas españolas y a crear 100 nuevas plazas de profesores doctores cada año, además de trabajar para reducir la burocracia.
Para el PAS, Largo ha apostado por involucrarles en la toma de decisiones, ha anunciado la estabilización de los interinos, el desarrollo del proceso de reconocimiento de la carrera profesional, proyectos novedosos de innovación para la gestión universitaria, además de la mejora de las condiciones laborales y las infraestructuras para el colectivo.
2
Helena Castán: «Queremos que haya debate intelectual y que la UVA sea el faro cuyos destellos estimulen a toda la sociedad»
Con «enorme vocación de servicio a la Universidad» dice concurrir a este proceso electoral la catedrática de Electrónica en la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA Helena Castán. Es la primera mujer que opta al Rectorado en los más de 800 años de historia de la Institución académica, «un verdadero honor», según sus palabras. Y lo hace con el aval de experiencia en gestión y de conocer la Institución -de la que fue secretaria general en los dos primeros años del mandato de Largo Cabrerizo-, para dar solución a «los problemas» que tiene la UVA, «que no se están resolviendo, se están agudizando». Su lema «UnVerdaderoAvance» responde a que «cuando no avanzas estás retrocediendo» en cuestiones como la del profesorado asociado, «un problema muy serio», o el del envejecimiento de la plantilla docente e investigadora: «En vez de renovar a los profesores que se jubilan con la cantera, lo hacemos con personas que no son profesores y a veces con contratos muy precarios». Propone «dignificar y reconocer el trabajo docente», a la vez que apuesta por «recuperar el espíritu universitario; que haya un debate intelectual para proyectarnos a la sociedad» y que la Universidad tenga una «presencia más continua» en el entorno de sus cuatro campus. Para Castán, «deberíamos ser el faro relevante cuyos destellos estimulen a toda la sociedad». En este sentido, plantea una estructura de gobierno distinta, donde los vicerrectorados se agrupen por áreas y ofrece «un equipo humano al servicio de la comunidad universitaria».
Para los alumnos, avanza que potenciará los másteres «para no quedarse en la segunda fila, porque hasta ahora no han sido lo suficientemente potentes como para atraer estudiantes», así como tener profesores de reconocido prestigio, buenas prácticas y unas metodologías diferentes», junto a unos planes de estudios que aúnen «disciplinas transversales» como demanda la sociedad actual.
En investigación, apuesta por «reforzar todos los grupos, apoyándolos porque la tarea burocrática es inmensa», los grandes, «porque todo lo que se hace vale la pena», pero también atrayendo gente joven «porque la necesitamos para que crezcan los grupos y poder pedir financiación». En este sentido, crearían una «oficina de Petición de Proyectos que ayudara a reducir esa carga burocrática.
A su juicio, «en transferencia de conocimiento, la UVA es muy buena, pero hay que potenciarla», para lo que crearía un vicerrectorado separado del de Investigación» porque «produce retornos y es elemento tractor de la investigación».
Para el PAS, del que destaca «su elevada cualificación», propone la estabilización de los interinos y trabajar por acabar con su «precariedad», entre otras medidas.
3
José Ramón González: «La Universidad ha perdido ritmo y hay que revertir la situación»
José Ramón González dio el paso de presentarse a las elecciones al rectorado apoyado en sus dos experiencias al frente de un vicerrectorado en la Institución académica vallisoletana: como vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria y al frente de Internacionalización, con Daniel Miguel como rector. A ello se suma su experiencia gestora como director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León: «Creo que puedo aportar esa experiencia porque, además, hace falta dar un impulso a la Universidad y gestionar de manera distinta para que tenga la visibilidad que necesita y que no tiene ahora mismo», sostiene.
Para González, la UVA «ha perdido un poco el ritmo y nos hemos quedado un poco atrás, por lo que hay que trabajar para revertir esa situación» y «conseguir que sea más atractiva para que vengan estudiantes también de fuera». Esto pasa, a su juicio, «por una revisión de sus másteres y del doctorado», también «atrayendo profesores e investigadores relevantes y que sus aportaciones contribuyan a que la UVA suba en los rankings y tenga el reconocimiento social que merece», que «la sociedad de Palencia, Segovia y Soria la sientan como algo propio».
Reconoce el trabajo realizado por anteriores equipos rectorales y que la UVA «no va a cambiar al cien por cien de un día para otro, pero a veces, basta con girar el timón unos pocos grados para lograr que, en un plazo de ocho, diez o quince años, el barco vaya en dirección contraria».
Su programa está «alejado de cifras grandilocuentes», pero caracterizado por «ser ambicioso, realista y sensato» para que la UVA sea una institución «eficaz, ágil, eficiente y capaz de adaptarse a los requerimientos» de cada momento. También aboga por «enfrentar el problema del profesorado anticipándose y planificando con antelación» ante el reto de la jubilación de numerosos profesores, a la vez que «hay que hacer un esfuerzo por recuperar el pulso en internacionalización».
Trabajar por la digitalización y la administración electrónica es otra de sus propuestas, intentando mejorar la financiación para investigación y facilitar el trabajo de los investigadores, «ayudándoles a publicar en sitios de prestigio y a optar a proyectos internacionales importantes». Además, sería el primer rector llegado del ámbito de las Humanidades, algo que no sucede en la UVA desde los años 70 del Siglo XX. En este sentido, alude a que «es interesante incorporar la visión de una Facultad que es importante en número de estudiantes y de profesores, así como en investigación». y apuesta por «potenciar las relaciones entre los centros y especialidades» para «lograr una visión común de la Universidad». En definitiva, propone, como su lema dice, estar «Centrados en lo que importa».