Empresas

Agenda 2030: un compromiso práctico

El Consejo de Cámaras expone las iniciativas de desarrollo sostenible de 21 empresas de la Comunidad para servir de ejemplo a otras

Alucoil, empresa dedicada a la fabricación de paneles y elementos de aluminio, es una de las que participa en el proyecto del Consejo Regional de Cámaras

I. Miranda

Acciones para transformar el modelo productivo y cumplir algunos de los ejes de la Agenda 2030. Así puede resumirse la esencia d el banco de buenas prácticas de objetivos de desarrollo sostenible que promueve el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios de Castilla y León , con la colaboración de la Consejería de la Presidencia, para difundir estos principios entre el tejido empresarial de la región. Un total de veintiuna firmas de las nueves provincias, con diversidad de tamaños y sectores, cuyos responsables explican en vídeos los compromisos adquiridos en la materia. De la actividad agropecuaria a la financiera, de los servicios a la energía pasando por la agroalimentación, la industria, la cultura o los servicios, se describen iniciativas interesantes en cada una de ellas para estimular la inspiración de otras empresas en procesos similares.

Para demostrar que es factible concebir y desarrollar la actividad con otros planteamientos, más amables con el entorno a partir de la denominada economía verde, y más humanos, en una sociedad más justa, exponen su experiencia Legumbres El Rúa, de Arévalo; La Calle Babel, Béjar; Grupo Quercus, Briviesca; Art Terra y Norteña, Burgos; Legumbres Luengo e Hijolusa, León; Alucoil, Miranda de Ebro; Aquona y Centro San Juan de Dios, Palencia; Bodegas Esmeralda García e Innoporc, Segovia; Berkeley y Bionergía, Salamanca; Caja Rural de Soria y Malvasía, Soria; Corporación Llorente y Natursnacks, Valladolid, y Molendum Ingredients y Agrovipas Sociedad Cooperativa, de Zamora. Un elenco lo suficientemente representativo de las inquietudes de las empresas por andar este camino que incorpora las variables de sostenibilidad, resiliencia y solidaridad a un nuevo modelo productivo en consonancia con la agenda marcada por Naciones Unidas.

Campaña #Soy2030

El Consejo de Cámaras, a través de sus diferentes programas de formación, competitividad, innovación e internacionalización, entre otros, pretende transmitir al tejido empresarial unos principios que incluyen la gestión sostenible del agua, la educación de calidad, la gestión transparente, la reducción de las desigualdades y la promoción de la igualdad de género, la integración y el empleo como bases del crecimiento económico. Unos postulados que también deben llegar a pymes, micropymes y autónomos, para lo que se promueve, durante tres meses, la campaña informativa #Soy2030, ante la necesidad de que un alto porcentaje de las mismas integre en su modelo de negocio «el gran abanico de oportunidades derivado del desarrollo sostenible, que pueden ser además la puerta de salida a la crisis económica derivada de la pandemia», apuntan desde el Consejo.

Alucoil es una industria de Miranda de Ebro dedicada a la fabricación de paneles y otros elementos de aluminio, «que por claro sentido de responsabilidad empresarial y de compromiso por una sociedad más justa, en un planeta más sostenible, se ha implicado activamente en estos objetivos», según indica su directora general, Belén Martín. Unos planteamientos que ya formaban parte de su cultura empresarial, y que ahora han tomado cuerpo en diferentes acciones, como el uso de materiales avanzados, ligeros, duraderos y reciclables para el transporte, como los que lleva el primer ferry rápido propulsado a gas del mundo, de Balearia, construido íntegramente en este material, «que tiene una gran ventaja sobre otros, al ser infinitamente reciclable». En el ámbito de la edificación, se han especializado en las mejoras de aislamiento para ganar eficiencia, con el uso de paneles larson y larcore, y estudian la posibilidad de que puedan llegar a captar incluso energía solar.

No menos relevante resulta a su apuesta por las personas, con aspectos relacionados con la salud y el bienestar -planes específicos y continua adaptación de la política de riesgos laborales-; la igualdad, donde curiosamente la empresa destaca por contar con mujeres en puestos de representación a pesar de ser una industria, y la formación, con un sistema de promoción interna basada en los méritos propios y colaboración activa con centros de FP y universidades, «porque nos implicamos en el diseño de las formaciones que la industria necesitará en el futuro. La Agenda 2030 recoge sin duda la demanda global de una sociedad que está reaccionando ante las graves amenazas que vive nuestro planeta. Para que este mensaje llegue a la ciudadanía, las empresas debemos ejercer de altavoz y ejemplo, haciendo públicos nuestros compromisos y buenas prácticas. Es esencial la concienciación del sector privado», concluye.

Expositor de Legumbres «El Rúa», otra de las empresas que participa en la iniciativa, en una feria

Legumbres

En 2017, la joven pareja formada por Pilar García y su esposo Julián decidieron dar el paso de plasmar su espíritu emprendedor en Arévalo, concretamente en la localidad de Tornadizos, donde siguieron la tradición del cultivo de legumbres en una tierra mesetaria donde el árbol escasea, que ya glosara Lope de Vega hace cuatros siglos cuando anduvo por estos lares. Así surgió El Rua, su apuesta por un modelo agronómico de marcado respeto al medio ambiente y concepto artesano, que produce tres variedades de alubia, dos de lentejas, dos de garbanzos y una de judiones. Aquí la mano del hombre apenas deja margen al uso de maquinaria: una de cribado, una cinta transportadora y poco más.

«La selección de la legumbre y el envasado se hace de forma manual, utilizando en este último la conocida talega de tela cosida a mano», indica Pilar, quien no entiende la agricultura sin poner en práctica los postulados de la sostenibilidad. Por ende, no deja de ensalzar el potencial de las legumbres, tanto desde el punto de vista de la alimentación humana en nuestra dieta como desde el propiamente agrario, «por su capacidad de aportar nitrógeno a la tierra». En su opinión, y ante la amenaza del cambio climático, «son parte de las semillas nutritivas para lograr un futuro sostenible del planeta». En la misma línea, forman parte de la marca Ávila Auténtica Oro y vienen colaborando con el Banco de Alimentos de esta provincia, como vía para materializar su solidaridad con los más desfavorecidos en esta calamidad originada por la Covid19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación