Acuerdo para intervenir «de oficio» si una mujer maltratada no denuncia
Junta y Delegación de Gobierno firman un protocolo para actuar e intercambiar información
![Isabel Blanco y Javier Izquierdo, este viernes en la firma del protocolo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/10/17/violencia-khbG--1248x698@abc.jpg)
La intervención, mediante vigilancia, tratamiento o apoyo, también llegará a las víctimas de violencia de género que no hayan presentado una denuncia judicial pero en las que se detecte la necesidad de atención, actuación y protección. Para ello, se incorporarán a los registros de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y y de la Delegación de Gobierno como personas con riesgo de sufrir malos tratos, una adhesión que hasta ahora sólo era posible si la víctima hubiera ratificado una denuncia en los juzgados .
Esta nueva medida será posible gracias al protoloco de actuación conjunta firmado ayer por la consejera de Familia, Isabel Blanco, y el delegado del Gobierno en la Comunidad, Javier Izquierdo. Ambos destacaron cómo el objetivo del mismo es garantizar una actuación integral sobre las mujeres y menores víctimas y casos de especial vulnerabilidad.
Blanco recordó que una de las actuaciones más demandadas y que ahora se pone en marcha es la de «poder intervenir de oficio, cuando hay situaciones que ven nuestros profesionales en las que no pueden actuar porque no se ha denunciado» . De esta forma, cuando a través de los servicios sociales o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se detecta a una mujer en situación de vulnerabilidad, ésta se incorpora al sistema y pasa a ser considerada víctima, de forma que se hace un seguimiento y se da protección, si fuera necesario.
Con el protocolo se refuerza la coordinación entre ambas administraciones en los casos en que por su gravedad haya orden de protección, pero sobretodo se establece un canal de información y actuación para intervenir sobre aquellos casos que puedan ser detectados sobre los que no hay denunciada materializada ni orden de protección. Según los datos de 2020, de las 36 mujeres asesinadas, el 83.3% no había denunciado.
Javier Izquierdo también destacó la importancia de la colaboración institucional que busca «reforzar la protección de las víctimas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , y trasladar el mensaje alto y claro que todos estamos comprometidos en la lucha contra la violencia de género».
Con esta idea, las dos administraciones, autonómica y central, intercambiarán información y medios, al tiempo que pondrán a su disposición sus respectivos sistemas de registro y seguimiento de víctimas (Viogen e Invige). Izquierdo recordó que existen cinco niveles de riesgo: «no se aprecia», bajo, alto, moderado y extremo. En Castilla y León, no hay ninguna persona en el último, si bien están registradas 16 en el alto y 263 en el medio. En total, 2.948 féminas están incluidas en el sistema.
Recursos disponibles
El protocolo firmado ayer supone la puesta a disposición de las dos administraciones de todos los recursos destinados a la lucha contra la violencia de género. Así, la Delegación de Gobierno cuenta con la una unidad en cada provincia además de la de coordinación. A ello se suma la Guardia Civil, a través de los nueve equipos Mujer Menor (Emume) y las 12 comisarías de los municipios de más de 20.000 habitantes con sus respectivas unidades específicas. La Junta dispone de las nueve secciones de Mujer situadas en cada una de las gerencias territoriales, así como tres centros de emergencia y 14 casas de acogida.
Noticias relacionadas