Coronavirus

Abril registra, con 13.710 desempleados, el aumento más grande del paro «desde 1966»

Barrios reconoce la «pandemia de economía y empleo», pero destaca que la subida regional es inferior a la media

Coronavirus: últimas noticias en directo

El paro sube en España hasta las 3.857.776 personas en mayo

El consejero de Empleo, Germán Barrios, durante su comparecencia ayer en las Cortes JCYL

GONZALO CASTRO

El paro es uno de los termómetro que mide el impacto del coronavirus en la Comunidad. El mes de abril registró 166.354 parados, con 13.710 desempleados más que en marzo . A estos habría que sumar los más de 186.000 trabajadores afectados por un ERTE y que no entran en la bolsa como parados. «Hay más de 350.000 personas sin actividad en este momento. Es el crecimiento más elevado en el mes de abril de la serie histórica desde 1966», confesó ayer el consejero de Industria y Empleo, Germán Barrios. «Los pronósticos de organismos e instituciones auguran un escenario preocupante. Una pandemia de economía y empleo». Pero hay una «buena noticia»: Castilla y León es la segunda comunidad autónoma que mejor sostiene el empleo en términos interanuales, después de Murcia. «Aquí aumenta el desempleo un 14,6 por ciento, frente al 21,1 de la media nacional, lo que hace que aumente el paro casi siete puntos porcentuales menos que en el conjunto del país», detalló.

El sector productivo más afectado por el Covid-19 ha sido la construcción, con una subida del 19,74 por ciento en el número de parados. Le sigue el sector servicios, con un incremento del 18,42 por ciento. Esto ocurre porque a los segundos «se les admite la fuerza mayor, mientras que al sector de la construcción, al no otorgárseles la posibilidad de acogerse a un ERTE por fuerza mayor, han optado por el despido», explicó Barrios. Por último, la industria, con un aumento interanual del 14,39 por ciento. El consejero volvió aquí a rascar la nota positiva. «Quiero destacar que en la agricultura, como ya les vengo adelantando, el paro baja con respecto al año anterior. El sector primario crea empleo», apuntó.

Tramitados

Germán Barrios, ante la Comisión de Empleo e Industria del Parlamento autonómico, destacó ayer que su consejería ya ha tramitado el 97,7 por ciento de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) recibidos hasta finales de abril, 33.002 afectando potencialmente a 184.763 trabajadores. «Esto nos demuestra que la gestión en la tramitación ha sido rápida. En los casi dos meses que llevamos de estado de alarma se han recibido y tramitado casi cuatro veces más expedientes de regulación temporal que el total de acumulados en los últimos once años en nuestra Comunidad», aseguró el consejero, quien puntualizó que el 87,07 por ciento pertenecen al sector servicios (26.534).

El secretario general del PSOE en Castilla y León y portavoz de su grupo en las Cortes, Luis Tudanca, pidió ayer actuar con «enorme responsabilidad» ante los «absolutamente dramáticos» datos que arroja el desempleo en la Comunidad debido al «golpe» de la pandemia. Lo hizo después de reunirse con alcaldes y concejales socialistas de municipios de más de 20.000 habitantes. Insistió en poner «en marcha» todos los recursos públicos para la reconstrucción y la recuperación del empleo.

Los sindicatos también se hicieron ayer eco del desplome que ha sufrido el empleo en Castilla y León. El secretario de Empleo, Política Institucional y Diálogo Social de CCOO, Saturnino García , definió los datos del paro como «completamente excepcionales y terribles». Valoró de forma positiva los ERTE, que evitaron «un enorme número de despidos y rescisiones de contratos» y resaltó la «caída de la afiliación» a la Seguridad Social, que disminuyó en 21.582, lo que supone, en dos meses, 30.400 personas afiliadas menos en la Comunidad. Exigió a la Junta que lleve a cabo políticas de empleo coherentes, necesarias y expansivas, para insertar y reinsertar, lo antes posible, a la actividad productiva y de servicios a las personas desempleadas.

La Unión General de los Trabajadores (UGT) calificó de «muy malo» el dato del paro y defendió su apuesta por un acuerdo tripartito entre el Gobierno y los agentes sociales para sostener los ERTE como el mecanismo para «evitar la destrucción del tejido productivo y del empleo».

La patronal Cecale, por su parte, alertó que el deterioro del mercado laboral se agudizará en los próximos meses si no se adoptan las medidas que aporten flexibilidad y seguridad jurídica a las empresas. Volver a la normalidad «no será rápido ni sencillo. El panorama es desalentador», zanjó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación