César Pacheco: «Joselito era lo que hoy es una estrella del fútbol o del rock»

El historiador ha coordinado el libro «Joselito y Talavera. Cien años (1920-2020)», en el que se abordan variados temas alrededor del triste suceso

Juan Antonio Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 16 de mayo de 1920, cuando «Bailaor» corneó fatalmente a José Gómez Ortega «Joselito El Gallo» en Talavera de la Reina, muchos españoles situaron por primera vez en el mapa a la ciudad de la cerámica. «Se convirtió en un lugar de referencia en el ámbito taurino y empezó a venir muchísima gente a visitar el sitio en el que había muerto Joselito», reconoce el historiador César Pacheco, coordinador del libro «Joselito y Talavera. Cien años (1920-2020)» , el que diversos autores aportan su trabajo y que ha sido editado por el Colectivo Arrabal con la colaboración del Ayuntamiento.

Se trata de un completo estudio multidisciplinar en el que se abordan variados temas alrededor del triste suceso. Por ejemplo, la historia de la tauromaquia en Talavera, la de la propia plaza de «La Caprichosa», las circunstancias médicas que rodearon la cogida y, por supuesto, la figura de Joselito como héroe y mito o la memoria del torero en la producción literaria local. «El Colectivo Arrabal es una asociación de investigadores que llevamos más de 20 años publicando trabajos relacionados con el patrimonio cultural de Talavera y su comarca. No podíamos dejar pasar una efeméride como esta y abordarla desde diferentes ópticas», explica Pacheco.

Hace un siglo Talavera, aunque ya el Rey Alfonso XII le había concedido el título de ciudad, era lo que se dice «un pueblo grande. Vivía de la economía agropecuaria, con la promoción de sus ferias y mercados de ganado. También del comercio y de una industria más o menos reducida, pero suficiente para atender la demanda de una comarca amplia y extensa», afirma el historiador. En ese contexto Joselito «venía a ser lo que hoy es una estrella del fútbol o del rock, una persona con un poder mediático impresionante. España estaba dividida entre los partidarios de Joselito y los de Belmonte, y la tauromaquia era la actividad de ocio preferida», añade. 

Por tanto, se puede entender la tremenda conmoción que supuso este acontecimiento y «cómo Joselito se convierte en un elemento de construcción de identidad local» . «La muerte siempre genera un halo de cierto misterio. En el libro hemos hecho aportaciones más concretas de asuntos que quedaban poco hilvanados. Por ejemplo, hay un análisis bastante interesante sobre los malentendidos y las falsas acusaciones que en su momento se vertieron contra el personal médico de la plaza», finaliza Pacheco. 

Por otro lado, este no es el único libro que se va a publicar sobre Joselito y Talavera. Álvaro Muñoz y Antonio San Miguel han escrito La herida cóncava, en el que también ha colaborado el Ayuntamiento y cuya presentación ha sido aplazada sine díe por el coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación