1.200 firmas de apoyo a las alegaciones contra las macroplantas fotovoltaicas de Viridi en Méntrida

La Asociación 'Salvemos los Campos' demanda que no se autoricen estas iniciativas por no estar debidamente justificadas

Miembros de 'Salvemos los Campos' recogiendo firmas en Méntrida ABC

ABC

'Salvemos los Campos' registró en plazo alegaciones contra las plantas fotovoltaicas del grupo alemán Viridi en Méntrida . Los proyectos 'El Monte', 'El Valle', 'La Cima' y 'La Ladera', abarcan una superficie de más de 1.000 hectáreas, entre placas fotovoltaicas, tres subestaciones eléctricas y sus vías de evacuación hasta la subestación de REE en Villaviciosa de Odón (Madrid). Se trata en realidad de una misma macroplanta dividida en cuatro, pues los proyectos son colindantes entre sí y comparten vía de evacuación.

Estos proyectos han levantado una férrea oposición vecinal , por cuanto suponen un enorme deterioro medioambiental en la zona, la pérdida casi total del paisaje en el acceso principal al municipio (la carretera que le conecta con Valmojado), así como la afección a zonas urbanizadas como Encinasola o Valmayor. Este rechazo se ha materializado en la suscripción de estas alegaciones por parte de 1.196 personas.

Por si fuera poco, tanto la vía de evacuación a Madrid como cada uno de los cuatro proyectos 'El Valle', 'El Monte', 'La Cima' y 'La Ladera', cuentan con informes de compatibilidad urbanística desfavorables del Ayuntamiento de Méntrida , información que ha sido omitida en el trámite de información pública recogido en diarios oficiales.

La macroplanta es la antítesis de un proyecto sostenible para luchar de forma respetuosa contra el cambio climático. El cambio masivo de uso del suelo es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Entre la afección a la avifauna, destaca la afección directa y crítica a varias parejas reproductoras de águila imperial ibérica, al milano real (ambas en peligro de extinción), al sisón común (declaración de peligro de extinción en trámite), a la carraca europea o al buitre negro. Además, afecta directa o indirectamente a centenares de ejemplares de encinas de gran porte, así como a olivares centenarios, amenaza al quejigar relicto de Valdeniebla y la vía de evacuación afecta al Parque Regional del Río Guadarrama.

A esto se añade la grave afección a la agricultura extensiva de secano seña de identidad de la zona, y que es una gran aliada en la conservación de los valores ambientales: más de 70 hectáreas de viñedo serían arrancadas. El paisaje de viñedo de Méntrida está incluido en el 'Plan Nacional de Paisaje Cultural' aprobado en 2012 para salvaguardar los paisajes españoles. Todos estos hábitats son sumideros naturales de carbono que deberían ser respetados. En los últimos días se han acumulado las voces que piden que se respeten los valores ambientales de la zona, la última, de la Sociedad Española de Ornitología.

Rechazo social

Durante los últimos meses también ha quedado de manifiesto el rechazo social a estos proyectos. La opacidad con que la promotora alemana Viridi los desarrolló, incluyendo multitud de parcelas sin consentimiento vecinal (muchas de ellas han sido retiradas en la publicación en el BOE, aunque no todas), la información sesgada y parcial a la comunidad o la afectación directa a los vecinos de las urbanizaciones de Encinasola o Valmayor han sido elementos clave para el éxito de la manifestación del 4 de julio de 2021 en Méntrida o la recogida de firmas (actualmente unas 1.900) para solicitar una moratoria al Ayuntamiento, informa 'Salvemos los Campos'.

Tampoco ha ayudado a la aceptación social de esta promotora que Viridi siga afirmando en una página web que va a financiar el recientemente inaugurado Museo del Vino de Méntrida, algo que ya ha sido negado por el propio alcalde en el pleno municipal del pasado 25 de noviembre, donde se explica que fue financiado por la Diputación de Toledo y que no se ha recibido un solo euro de Viridi para dicha infraestructura.

Desde el punto de vista económico, hay que contraponer el interés particular de los propietarios de terrenos con el interés general de esta población de 5.662 habitantes, que lucha por mantener sus señas de identidad a la vez que mantiene un crecimiento del sector servicios y persigue el desarrollo del turismo rural. «Sobre el argumento de que se podrán aumentar los servicios municipales con los impuestos de las plantas fotovoltaicas, nos preguntamos si, sumando los proyectos de Viridi con los de Solaria, Prodiel y SolarCentury, quedará algún vecino que quiera seguir viviendo en Méntrida y al que haya que proveer de algún servicio público», afirman desde la asociación.

Además, no está garantizada la sostenibilidad económica ya que la promotora no tiene ninguna experiencia en macroplantas en nuestro país, y de hecho, no ha construido ninguna. En el caso de Méntrida, ha vendido esta iniciativa especulativa, en mitad del periodo de alegaciones, a un fondo de inversión francés que, a su vez, busca comprador, en lo que parecen prácticas más propias del boom urbanístico, de consecuencias tan nefastas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación