Las videocreaciones de Isabel Muñoz que dialogan con la arquitectura islámica y mudéjar de Toledo

CORPO celebra su segundo aniversario con dos exposiciones de la prestigiosa fotógrafa y de Pierre Louse Flouquet

Una joven observa la videocreación 'De dónde y a dónde' en el antiguo convento de Santa Fe M.J.M.
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estaba la artista Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía , inmersa como siempre en mil proyectos internacionales cuando el director artístico del Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO), Rafael Sierra, la invitó a visitar la Colección Roberto Polo y le ofreció este espacio expositivo: «Lo dejé todo: creo en el destino», dijo.

Así, desde el 23 de marzo y con el tídulo de ‘De dónde y a dónde’, dos videocreaciones y una fotografía de la prestigiosa artista pueden contemplarse en este museo toledano que alberga el antiguo Convento de Santa Fe, y que ahora celebra el segundo aniversario de su apertura con otra gran exposición, la de la obra del artista de vanguardia Pierre-Louis Flouquet (París, 1900) y sus ‘Retratos imaginarios’ . También se ha presentado el catálogo de los fondos de la Colección Roberto Polo, un total de 482 obras de 165 artistas internacionales. El catálogo, espléndidamente editado, contiene textos de presentación del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; y su consejera de Educación y Cultura, Rosa Ana Rodríguez; y análisis del director artístico de CORPO, Rafael Sierra, y de los críticos y comisarios Fernando Castro Flórez (profesor de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid), Daniel Alcouffe (consevador jefe honorario del Musée du Louvre) y Tom McGlynn (artista y escritor estadounidense).

Coreografía bajo el agua que retrotrae al origen de la vida

La exposición de Isabel Muñoz versa sobre la creación y el mito de Adán y Eva , dos videocreaciones complementarias que se proyectan en las salas 1 y 5 del museo. Sobre el muro de la sala 1, que perimetró el alficén de la ciudad islámica (siglos IX-XI), la artista imagina escenas de la creación del mundo a través de los movimientos acuáticos de los bailarines de Butoh , danza artística de Japón.

¿Y por qué Japón? La artista, que con su cámara ha recorrido las culturas más ancestrales y los conflictos que continuamente las enfrentan, explica así su conexión con el país asiático y la proximidad que ella encuentra entre su mitología y la nuestra: «Es la misma similitud que existe entre el destino de los hombres al margen del lugar donde hayan nacido o crecido».

Isabel Muñoz

Japón estaba en el imaginario de Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) desde que era una niña de unos 6 u 8 años. «En 1993 intenté un acercamiento a estos bailarines de Butoh, para fotografiarlos, pero no hubo manera ; no para una mujer y menos aún una mujer joven. Pero en 2016, gracias a una exposición organizada por François Cheval en Kyotographie, se me empezó a permitir una aproximación a ellos», explica.

'Autorretrato', de Isabel Muñoz M.J.M

«Durante estos años se me han ido abriendo sus jardines secretos , y a la postre estoy muy contenta porque en aquel entonces (35 años han transcurrido) no hubiera sido capaz del éxtasis que ha supuesto este trabajo; de llegar al alma de estas personas que con solo un movimiento son capaces de despertar en ti emociones insospechadas. Algunos de ellos llevan más de 70 años viviendo esta forma de contar y ese lenguaje que es su danza, que constituye una filosofía de vida. Cuando alguien así te deja conectar con su alma, entras en una especie de trance que otros definirían como un chorro de endorfinas. Es algo físico, sí, que no necesita de palabras, la complicidad que se crea entre esos cuerpos y mi cámara, que en esos momentos es mi alma».

Danza debajo del agua

Los personajes de la artista interpretan bajo el agua una coreografía que sin duda retrotrae al espectador a la nada ‘amníotica’ o el origen de la vida . Junto a los cuatro elementos que formaron el mundo, introduce de manera muy visible lo que ella considera ya «el quinto elemento: el plástico », para poner acento en la segunda pregunta que da título a la obra: «¿Hacia dónde vamos en un mundo invadido por el plástico? El plástico puede considerarse ya el quinto elemento de la vida en la Tierra. Recientes estudios señalan que no solo el 30% del pescado que comemos está impregnado de plástico, sino que se han encontrado componentes plásticos en el feto humano ; y también, que en el tiempo transcurrido de este siglo XXI la humanidad ha consumido más plástico que en todo el siglo precedente».

Las imágenes relatan el surgir de la vida a lo largo de siete días que discurren en los siete minutos que dura el vídeo. La pared se convierte en el universo, y de la nada surgen criaturas de formas indeterminadas , como lo son también los movimientos de este baile bajo el agua. «Es una especie de vacío que comunica con la nada, que probablemente es lo que somos, el lugar de donde venimos y a donde vamos: la nada inexplicable».

También, bajo la «bóveda de horno» de la capilla mudéjar (sala 5), se ha instalado lo que I sabel Muñoz considera su ‘Autorretrato ’, la figura de un cuerpo humano de cuyo cuello pareciera salir un hilo de sangre que recorre su columna vertebral. La fotografía, positivada en pan de oro, plasma el sufrimiento de la artista cuando tuvieron que reconstruirle la columna vertebral , y da paso a la segunda videocreación instalada en la capilla mudéjar.

El mito de Adán y Eva

En ella, uno de los bailarines fundadores del movimiento Butoh, Daisuke San, de 80 años, representa a Adán , que aparece junto a Eva, proyectados ambos en tres pantallas de plasma que a su vez forman un semicírculo; su centro es un péndulo que midiera el ritmo de la vida, un diapasón o un Pantocrator en torno al que discurre el principio de la vida, las edades del hombre y el fin , dramáticamente interpretado por estos dos bailarines. Como música de fondo, plegarias en sánscrito , lenguaje clásico de la India y una de las lenguas indoeuropeas más antiguas.

Videocreación del mito de Adán y Eva, de isabel Muñoz

El día de la inauguración de las exposiciones de Isabel Muñoz y Pierre-Louis Flouquet, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Ana Rosa Rodríguez, Rodríguez, agradeció a Roberto Polo haber apostado por Toledo y Cuenca para ceder parte de su colección hace ya casi dos años. «El museo es una forma de entender la vida con otra mirada; es una manera de asomarse al mundo de una manera creativa y transformadora; de ver la realidad y hacernos reflexionar sobre ella».

En cuanto a l as exposiciones, la consejera auguró que van a resultar un éxito por la calidad de las mismas , y agradeció a Isabel Muñoz su presencia en Toledo para presentar sus trabajos. De ella destacó que es u na de las grandes fotógrafas españolas , obteniendo entre otros galardones el Premio Nacional de Fotografía o la Medalla al Mérito de las Bellas Artes . «Tiene una gran capacidad creativa y es una mujer muy comprometida con la realidad», afirmó.

Retrato de Flouquet

Retratos imaginarios' de Pierre-Louise Flouquet

El franco-belga Pierre-Louise Flouquet, uno de los pioneros de la vanguardia en Bélgica en el periodo de entreguerras, está muy bien representado en la Colección Polo , que incluye una veintena de obras, todas abstractas y surrealistas en diversas técnicas. Además, pueden verse más de 700 dibujos inéditos de su colección privada , en su mayoría retratos imaginarios.

Flouquet fue uno de los artistas más relevantes de la mítica Galerie Der Sturm, fundad en Berlín en 1912, para cuya revista, el mismo nombre, realizó numerosas portadas.

Entre 1927 y 1931 realiza gran cantidad de dibujos en tinta china de un virtuosismo sorprendente, que representan rostros fantasmagóricos, casi de pesadilla , ajenos a toda inspiración naturalista. El artista anticipa en sus obras los rostros cuyos defectos rechazarían frontalmente los nazis por lo que ellos consideraban impurezas raciales. Pablo Picasso, ya en la segunda mitad del siglo XX, también practicó este género de retrato.

Retrato de Flouquet

Esos años pinta poco al óleo y el dibujo a la tinta es para él un modo de expresión natural y casi cotidiano, en parte por sus nuevas tareas periodísticas, que implican retratar a un buen número de artistas, escritores y músicos. Con el ascenso del Partido Nacionalista Obrero Alemán, cuya ideología se sustentaba en el nazismo, Flouquet fue tachado, junto a un buen número de de creadores de la vanguardia más radical, de artista degenerado , lo que provocó que el pintor abandonara para siempre el arte y se dedicara a la escritura y la edición de libros. En la inauguración de la muestra, la consejera de Cultura señaló que los dibujos de Flouquet representan un estremecedor testimonio del periodo de entreguerras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación